
Por Roberto Perracino. Presidente de Meprolsafe
Raúl Steffanazzi
Las actividades técnicas de A Todo Trigo, fueron un buen escenario para actualizar la polémica. De un lado, los acopiadores insistieron en rechazar su aprobación. Del otro bando, el Gobierno y la industria semillera lo apoyan. La polémica por la aprobación del trigo HB4 resistente a la sequía retornó con fuerza en la primera jornada del ciclo A todo Trigo que organiza en forma virtual la Federación de Acopiadores.
En octubre del año pasado, el Ministerio de Agricultura aprobó en forma condicional la siembra del trigo desarrollado a partir de un descubrimiento de la Universidad Nacional del Litoral sobre un gen del girasol capaz de hacer soportar a los cultivos condiciones de estrés hídrico. La firma a cargo del desarrollo, Bioceres, anunció un programa de siembra con el concepto de identidad preservada por la cual la propia compañía sería responsable desde el origen hasta la cosecha, para evitar que ingrese en el circuito comercial. En ese momento informó que tenía 6000 hectáreas de trigo HB4 sembradas.
Antes, había solicitado en Brasil, como lo hizo en la Argentina, la autorización de la siembra del trigo HB4. La CNTbio, organismo regulador del país vecino en biotecnología, comenzó con el proceso de audiencias para considerar su aprobación.
En tanto, los acopiadores y exportadores argentinos expresaron que la industria molinera brasileña, representada por Abitrigo, rechazó al cereal modificado genéticamente
Casi una anécdota de lo que es la Argentina en toda su dimensión: en el siglo de mejor expresión de la Biología y las Tecnologías Digitales, existen actores tradicionales del mundo de la exportación de commodities, que quieren seguir andando en carreta. Por no preparar y/o modificar sus sistemas de acopio, para segregar por distintas calidades (almacenar grano de distinto origen en distintos envases o silos), se oponen rotundamente a la nueva generación del trigo.
El Trigo HB4, nace de los excelentes equipos de investigación que tiene la UNL, con la Dra. Raquel Chan al frente. Este trigo tiene incorporado bajo rigurosas y documentadas técnicas de laboratorio, el Gen Natural del Girasol (HaHB4), que está regulado para cuando se expresan stress abióticos (hídricos o salinos). Esta introgresion del transgen se expresa si se enfrenta el stress (si sucede el fenómeno de sequia durante su cultivo). Si el evento climático no sucede, queda inactivado en la secuencia genómica del trigo y pasa sin pena ni gloria.
Desde el 2009 hasta el 2017, se realizaron todos los protocolos mundiales para estos casos: Investigación, Transferencia, Desarrollo, Proceso de Regulación, Comercialización.
En una relación correcta con el aparato productivo, durante el proceso, se interesó la empresa BioCeres, quien firmo el convenio respectivo con la Universidad y aportó capital de riesgo, para llevar adelante todas las etapas previas a las etapas de mercado.
Por supuesto que el mercado comprador tiene la palabra y que los principales agentes de mercado, están haciendo sus propias evaluaciones para ver si sus consumidores aceptan este tipo de grano en sus comidas. Pero eso, está muy lejos de atar el buey y subir a la carreta, o tomar el jet que nos lleve a los principales mercados del mundo a convencer de las características comprobadas por las auditorias científicas, que este trigo no genera perjuicios en la salud pública.
Muy lejos este derrotero al de me opongo; más lejos todavía los que enancan los clásicos discursos ambientales, para oponerse a la biotecnología. Si se dedicaran a asumir el riesgo empresarial de sembrar trigo en la Quinta Sud (La Pampa y Oeste bonaerense), capaz que estarían un poco mejor ocupados.
Por Roberto Perracino. Presidente de Meprolsafe
Para CRA, el trigo está en una encrucijada por las retenciones
Compartimos nota de Jairo Straccia publicada en el portal "Diario con Vos" con la reconocida científica santafesina sobre la actual situación del Conicet
Carsfe emitió un comunicado a través del cual fija su "total desacuerdo" frente a la implementación de un nuevo dólar soja por parte del Ministerio de Economía
Es el desafío que se plantea desde la Sociedad Rural de Rafaela
Un pampero amigo nos comparte esta historia hoy, Día Nacional del Mate
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.