
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Para anotarse en un registro oficial se tendrá que presentar un plan de trabajo, además de los movimientos bancarios; según Agricultura se busca “evitar el ingreso de operadores desleales” y los requerimientos no se aplicarán para quienes ya tengan un establecimiento propio inscripto
NOTICIAS19/04/2021BOLETÍN OFICIAL. RESOLUCIÓN 60/2021
En medio de la presión que viene ejerciendo por el precio de la carne vacuna, el Gobierno dictó una resolución con nuevos requisitos que los exportadores de este producto, además de en granos y lácteos, tendrán que cumplir para anotarse o permanecer en un registro oficial. Según se indica en la resolución 60 del Ministerio de Agricultura de la Nación, que contempla excepciones a los requerimientos para quienes ya tienen un requerimiento propio inscripto, se apunta a “evitar el ingreso de operadores desleales” en el mercado. Las empresas deberán presentar un plan de trabajo con la mercadería y volúmenes a exportar, además de sus movimientos bancarios en los últimos seis meses, por ejemplo.
La semana pasada, el Gobierno anunció la creación de un registro para la exportación de carne vacuna, entre otras medidas. De ese registro trascendió que iba a ser específico para este producto para monitorear a las empresas en el cumplimiento de acuerdos de precios y abastecimiento, además de evitar subfacturación.
Con la resolución 60, conocida hoy en el Boletín Oficial, el Ministerio de Agricultura de la Nación que conduce Luis Basterra no habla por el momento de un nuevo registro pero sí de exigencias para quienes están o desean anotarse en el Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial (RUCA). Estar en ese registro significa la posibilidad o no de operar. El año pasado, por ejemplo, se había agregado como pedido para permanecer en cumplir con la liquidación de divisas y este año se agregó acatar lo que dicten organismos ligados al consumo interno, en obvia referencia a la Secretaría de Comercio Interior.
En concreto, de acuerdo a la nueva norma, los exportadores de granos “deberán informar, detalle de cuentas bancarias con las que opera, movimientos bancarios de los últimos seis (6) meses y líneas de financiamiento otorgadas por las entidades informadas”.
También un “plan de trabajo proyectado para el próximo año, con detalle de mercadería a exportar, volúmenes, proveedores y destinos”.
Entre otros datos, también presentar “último estado contable certificado, para las personas jurídicas y manifestación de bienes actualizada y certificada para las personas humanas o socios y/o accionista para el caso de personas jurídicas de reciente constitución”.
Además, deberán presentar “constancia de ingresos de divisas, del último año, para el caso de haber realizado operaciones de exportación”.
La resolución precisa que los requisitos no serán de aplicación si el exportador tiene un establecimiento propio ya inscripto en el RUCA.
Carne
En el caso de los exportadores de carne, los requisitos son similares, como informar “detalle de cuentas bancarias con las que opera, movimientos bancarios de los últimos seis meses y líneas de financiamiento otorgadas por las entidades informadas”.
También tendrán que presentar “un plan de trabajo proyectado para el próximo año, con detalle de mercadería a exportar, volúmenes, proveedores y destinos”.
De igual modo, deberán acercar la “constancia de ingresos de divisas, del último año, para el caso de haber realizado operaciones de exportación”.
Agrega que “los titulares de los establecimientos matriculados que presten servicios de exportación a terceros matriculados en este registro serán mancomunada y solidariamente responsables por los incumplimientos de los requisitos y demás condiciones establecidas en la presente resolución”.
Según se precisa, los requerimientos “no serán de aplicación si el exportador tiene un establecimiento propio ya inscripto” en el RUCA.
En el caso de los exportadores de lácteos los requisitos también van en línea con los planteados para la carne vacuna y los granos. En todos los rubros habrá que dar “detalle de personal en relación de dependencia, compañía aseguradora de riesgos de trabajo contratada y constancia de las entidades bancarias donde se depositan los haberes de los trabajadores”.
Argumentos
Como se mencionó, la norma buscaría con su intención atacar la informalidad. Al respecto señala “que junto con la evolución propia de los distintos eslabones de la cadena agroindustrial, se han constatado ciertas modalidades de actuación en la operatoria comercial exportadora, de las distintas cadenas de productos, que generan distorsiones en la actividad comercial y dificultan el pleno ejercicio de las potestades tributarias y de control cambiario a cargo de las autoridades competentes”.
Se remarca “que los requisitos a incorporar tienden a reducir al máximo la existencia de operadores en circuitos marginales, informales e insolventes, que son los que mayores distorsiones producen en el adecuado funcionamiento del mercado interno y exportador”.
Fuente: Diario La Nación
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.