Anunciar con palabras grandotas, con plata de otro, financiamiento chiquitito

POR EL ING. RAÚL STEFFANAZZI. Casi impávidos, como incrédulos, a los que nos apasiona el agro y su industria con sus productores de tierra adentro, mirábamos por TV el anuncio nacional, con el gobernador de Santa Fe en un rinconcito de la pantalla, sobre el financiamiento casi patriótico desde el Banco Nación.

OPINIÓN12/04/2021REDACCIÓNREDACCIÓN
banco-nacion-santa-fe-mundoagrocba
El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, el presidente del Banco de la Nación argentina, Eduardo Hecker y el gobernador de Santa Fé, Omar Perotti

edd6d601-6767-492b-8c54-f5d4dd6fa595-969x768

Por Ing. Raúl Steffanazzi


Siempre lo mismo.

Cada anuncio de período de gobierno, se enuncia como único, singular, nunca visto, histórico, y etc, etc. Cansa.

Pero cuando ese anuncio se hace desde casa ajena, Banco Nación con sede Central en CABA, con recursos aportados por todos los argentinos y debido al engendro maldito de una macroeconomía errática, mal manejada, con paridades cambiarias ficticias, peor aún para la escena descripta.

Debido a todo el inocultable descontrol de la economía oficial, se les exige a los Bancos (entes financieros que nacieron en el sistema general, para ganar dinero, prestando y tomando dinero) que cada tanto tienen que prestar un volumen de plata a una tasa muy razonable, a los agentes productivos de la economía nacional. Demás esta decir que, si fijas reglas de juego de ficción, nadie las va a querer jugar o va a jugar a que no se apliquen.

Esto es lo que normalmente sucede con anuncios como el reciente desde el Banco Nación, para todos las provincias incluida Santa Fe, donde se detalló el inicio de la larga carrera de obstáculos, donde llegaran muy pocos a la meta, de líneas de financiamiento con tasas más que razonables y plazos bastante adecuados a cada cadena productiva, teniendo en cuenta el contexto.

Sí, me estoy refiriendo a ese anuncio, donde en el rinconcito de la pantalla estaba el Gobernador O. Perotti, diciendo que era un inédito plan para financiar a la Santa Fe productiva.

A lo largo del proceso se irá despejando el tema y se verá que a cierto ruido, pocas nueces.

Los productores tienen que iniciar el tortuoso camino con carpeta, ante un comité de profesionales, que en la inmensa mayoría de los casos están lejos de saber lo que es el sabor amargo de arriesgar, invertir, esperar, ver cómo te cambian las reglas mientras cruzas el rio y después de todos los impuestos, ver si te amenazan con cierres de mercados o te aplican nuevos impuestos o te rompen los silos o te roban la hacienda o te golpean a los moradores del campo donde producís.

Si te eligen (elegibilidad), pasas al segundo gran obstáculo, los gerentes de sucursales que tengan intenciones o reciban directivas de aplicar la Circular. De eso los productores saben mucho.

En estas dos instancias, la inmensa mayoría queda afuera del anuncio: los que tienen alguna reserva en silobolsa para enfrentar los ciclos productivos anuales (pecadores, no venden, especulan), los que no tienen varios de los muchos requisitos legales, fiscales, impositivos y de otra índole que en la Argentina de pandemia es más que normal. Pero en esta instancia, se los exigirán sin medias tintas.

Imagino a los tamberos iniciando carpeta. No empiezan. A los que pueden, les ofrecen montos que no alcanza a los costos de las innovaciones técnicas o mejoras de productividad que hoy se necesitan para seguir en pìe, en general en dólares.

A los ganaderos intentando sumar genética de calidad y mejoras prediales, con todo dolarizado. No alcanza el tope para recuperar tiempo de crisis previa y ponerse al día con lo que se necesita en el campo.

A los apicultores, que les encontrarán muchas deficiencias de papeles para iniciar sus posibles carpetas. Después, si se observan los montos y los topes, diría que cambian el modelo de camioneta o suman pocas colmenas a sus apiarios, por dar un ejemplo concreto.

Para no aburrir con ejemplos por líneas anunciadas me detengo aquí, porque quiero reflexionar más abarcativamente.

Se anunciaron 26.500 millones de pesos para financiar. Parece una buena cifra, de hecho lo es. Con tasas y plazos interesantes. Pero…

  1.  Ese monto es menor al 1% de lo que generan las principales cadenas de valor santafecino, en dólares por año.
  2.  Ese monto es, como leía en una excelente entrevista al Lic. G. Saglione, el 9% anual de lo que hacen circular en crédito bancario santafecino, los empresarios y productores de la provincia.
  3. Ese monto, en una ejecución cierta y total, abarcaría a menos del 10% del universo de EAPs. (empresas agropecuarias)

Pero, como sostuve más arriba, en la carrera de obstáculos del Banco, más el comité profesional previo, serán muchos menos los que pasen y lleguen, cansados, a la ventanilla final de cobro del préstamo.

En síntesis, más palabras grandotas que las de costumbre, en casa ajena, diciendo que es producto de la propia gestión provincial, lo que no es cierto y para colmo, con alcances bastantes más limitados.

Ojala alguno pueda aprovechar las medidas de financiamiento y que las inversiones mejoren su rentabilidad para seguir afianzando las economías locales, porque nuestros gringos dejan la plata  en su territorio.

Te puede interesar
descarga

Dólar soja 2: "Una medida indeseable"

REDACCIÓN
OPINIÓN28/11/2022

Carsfe emitió un comunicado a través del cual fija su "total desacuerdo" frente a la implementación de un nuevo dólar soja por parte del Ministerio de Economía

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-04-23 at 12.38.34

Prorrogan y amplían del Estado de Emergencia y Desastre Agropecuario en Santa Fe

REDACCIÓN
23/04/2025

Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.

WhatsApp Image 2025-04-26 at 09.18.20

Santa Fe ya tiene la Ruta del Queso Azul, un producto de exportación

REDACCIÓN
26/04/2025

El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.