
Destaca Raúl Catta, de la comisión lácteos de la SRA. Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri
Se trata de líneas de créditos para el sector productivo anunciado días atrás: “todo programa que contribuya a facilitar el acceso de los agentes de la economía al crédito son bienvenidos, en la medida que se otorguen en condiciones que no compliquen a quien lo toma, sino todo lo contrario”.
ENTREVISTAS09/04/2021Días atrás, la Provincia de Santa Fe anunció un acuerdo con el Banco Nación con el fin de avanzar en un plan de financiamiento productivo. La comunicación oficial, destacó en la oportunidad que las líneas de créditos abarcaban un monto de 26.500millones con tasas subsidiadas
Los planes crediticios apuntan a diferentes sectores, entre los que se destacan el agropecuario, legumbres, miel, frutihortícola, acuícolas; lechero, arrocero, ganadero, porcino y avícola; Industria y Servicio; y obras hidroviales.
Pampa Gringa consultó al especialista en economía Gonzalo Saglione quien analizó: “por lo que se difundió públicamente –no hay hasta el momento mucha más información- se trata de un convenio a través del cual el Banco Nación se compromete a otorgarle préstamos a productores de Santa Fe. Esto se da en el marco de un programa que el Banco Nación está obligado a llevar adelante por las regulaciones del Banco Central con tasas de interés favorables, comparativamente más bajas que el promedio del mercado”. Lo que le toca a la Provincia es asumir “una parte de esa tasa. Es una bonificación que hace el gobierno santafesino con su propio presupuesto”. En definitiva, el productor termina pagando una tasa inferior a la que el Banco Nación cobra: una parte de la tasa la paga el mismo y otra parte la Provincia” explicó el exministro de Economía de Santa Fe durante la gestión de Miguel Lifschitz.
Esto se da en el marco de un programa que el Banco Nación está obligado a llevar adelante por las regulaciones del Banco Central con tasas de interés favorables,
-Es decir, el BN está obligado a brindar esta línea de créditos por el Banco Central ¿Qué sería lo que concretamente aportaría Santa Fe?
-Según el tipo de préstamo, la Provincia cubriría con fondos propios entre un 3% y un 8% de la tasa anual.
El monto, dependerá de lo que finalmente y concretamente se termine tomando de los $26.500 millones anunciados. ”Si bien muchas veces el monto termina siendo mucho menor al anunciado, supongamos que se toma el total. La tasa en promedio del 6% anual. Estamos hablando que la Provincia aportará $1500 a $1600 millones en un año”. Teniendo en cuenta lo que aporta el sector productivo en tasas e impuestos, no es demasiado. “Supongamos que este programa funciona muy rápidamente. Que en lo inmediato comienza el otorgamiento de créditos. Ya en el segundo semestre se debe hacer cargo de los intereses. En este caso, estamos hablando de una asignación presupuestaria del orden de los 700 a 800 millones de pesos”. El presupuesto de la Provincia para este año ronda los 518 mil millones.
El rol de la provincia básicamente se circunscribe a dos puntos importantes: “en primer lugar, el productor, para solicitar el crédito al Banco Nación, previamente debe obtener un certificado de elegibilidad por parte del Ministerio de la Producción de la Provincia”. En otras palabras, es el organismo que le comunicará al BN que el productor está en condiciones de recibir el préstamo: “Por supuesto, el Banco hará posteriormente su análisis de calificación crediticia”. En cuanto a tiempos concretos, el productor deberá superar estas dos etapas: la del Ministerio de la Producción y la del Banco….
“Supongamos que este programa funciona muy rápidamente. y que en el segundo semestre la Provincia debe hacer cargo de los intereses. Estamos hablando de una asignación presupuestaria del orden de los 700 a 800 millones de pesos”
El segundo punto sería “cuando es aprobado, una parte de los intereses lo paga el productor y otra parte el aporte que realiza el Gobierno Provincial. La Provincia no toma deuda ni otorga préstamo. Lo que hace es resumir el costo financiero al productor”.
-Volviendo a la calificación crediticia…¿Sería la famosa carpeta que tanto temen los productores por sus tiempos, requisitos y burocracia?
-Sería la famosa carpeta que funciona como cualquier banco con las normas regulatorias del Banco Central de la República Argentina.
Es decir, el otorgamiento del crédito depende de la aprobación de la carpeta. “Esto constituye una restricción. Se le disminuye el costo financiero a quien está en condiciones de recibir un préstamo bancario. No resuelve la necesidad de aquellas personas jurídicas y empresas que hoy no son sujeto de crédito en el sistema bancario”.
"El otorgamiento del crédito depende de la aprobación de la carpeta. Esto constituye una restricción. Se le disminuye el costo financiero a quien está en condiciones de recibir un préstamo bancario. No resuelve la necesidad de aquellas empresas que hoy no son sujeto de crédito en el sistema bancario”
REPRESENTA SÓLO UN 10%
El monto de 26.500 millones de pesos parecería ser elevado. Pero, al ponerlo en perspectiva, quizá no lo sea tanto. Saglione analiza que “la deuda que tenía el sector productivo santafesino con las entidades bancarias al 31 diciembre de 2020 llegaba a $287 mil millones de pesos. Si el programa se concreta en su totalidad, estamos hablando que el stock total de préstamos que el sector bancario le otorga al sector productivo santafesino, se incrementaría apenas un 10%
Si el programa se concreta en su totalidad, estamos hablando que el stock total de préstamos que el sector bancario le otorga al sector productivo santafesino, se incrementaría apenas un 10%
NO ES UN REGALO
En otra parte de la charla, Saglione se preguntó: “hay que analizar ¿qué pasa con el sistema bancario en su conjunto? ¿Cuántos depósitos capta de la economía santafesina? Aquí no hay un regalo, hay un préstamo que debe devolverse. El banco presta dinero luego de haber captado depósitos de las empresas y las familias santafesinas. Por cada peso que presta el sistema bancario santafesino, tiene $1,40 de depósitos captados
Por último, Saglione destacó que “este programa aborda una de las problemáticas que tienen las empresas que es estructural. Hoy, está acompañada con otras más coyunturales y que tienen que ver con las dificultades que tienen muchas empresas para poder llevar adelante sus ventas. Hoy las empresas buscan un mercado más sólido. Así el famoso “punto de equilibrio” alcanzará para poder cubrir la totalidad de los costos y tener una rentabilidad”. Y finalizó diciendo “en relación al financiamiento, todo programa que contribuya a facilitar el acceso de los agentes de la economía al crédito son bienvenidos, en la medida que se otorguen en condiciones que no compliquen a quien lo toma, sino todo lo contrario”
Por cada peso que presta el sistema bancario santafesino, tiene $1,40 de depósitos captado
Destaca Raúl Catta, de la comisión lácteos de la SRA. Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri
Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri al ingeniero Raul Catta para su programa Campo y Ciudad.
Compartimos entrevista del Ingeniero Ignacio Berri a Raul Catta, productor lechero de Arrecifes (Buenos Aires), Integrante de la Asociación de Productores de Lece (APL) y de la comisión de Lácteos de la Sociedad Rural Argentina. Programa: Campo y Ciudad
Resaltó Juan Pablo Karnatz, de CRA sobre los anuncios de Massa
Granja Don Darío, de Marcelino Escalada, lleva adelante un original sistema que transforma efluentes porcinos en abono orgánico. Su desarrollo original captó la atención de la Cámara de Comercio Británica en Argentina, que la reconoció con el premio al Liderazgo Sostenible.
El productor tambero Aníbal Paulón, asegura que está cada vez "más difícil seguir llevando la mochila". Desde Colonia Raquel, Víctor Perusia no recuerda una situación así: "Mi padre se remonta a 1968 cuando se llevaron tambos a Villa María, se largaba la hacienda a la calle o se cortaban los árboles para que la vaca se alimente
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.