
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Desde la Asociación Argentina de Productores Porcinos (AAPP), desde mediados de marzo se viene realizando una encuesta entre los productores del sector. Es anónima para conocer la decisión de los productores respecto al 2021.
NOTICIAS09/04/2021¿Se crecerá en madres durante el 2021?
Desde la Asociación, a mediados de marzo, se realiza una encuesta anónima para conocer la decisión de los productores respecto al 2021.
Pampa Gringa tuvo acceso al primer análisis parcial de los resultados obtenidos hasta el 26 de marzo.
Resultados provisorios
El alcance de la encuesta fue Nacional, se recibieron respuestas de productores de las 23 provincias, lo que permite tener un panorama a nivel país, más allá que en algunas provincias solo hubo una sola granja.
Los principales aportantes fueron productores de Buenos Aires con el 30.9% del total, seguidos por Santa Fe con el 13.3% y Córdoba con el 12.8%.
En el 52.1% de las respuestas se indicó que no aumentará la cantidad en madres durante el año en curso mientras que, el 47.9% que, sí lo hará. Sorprende el dato que marca que casi la mitad de los productores piensan crecer en el presente año.
Las provincias más optimistas fueron Catamarca y Misiones con un crecimiento en todas las respuestas obtenidas de estas provincias, mientras las que no crecerán fueron Corrientes, San Juan, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Respecto al porcentaje de crecimiento, las provincias que lo harán en más del 50% son Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Formosa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Santiago del Estero y Tucumán.
Mientras que, las que crecerán menos del 50% fueron Chaco, Chubut, Jujuy, La Pampa, Salta, San Luis y Santa Fe.
Clasificación de granjas
Se realizó la clasificación de las granjas en función de la cantidad de madres presentes en la actualidad:
Pequeños: hasta 100 madres,
Medianos: de 101 hasta 1000 madres y
Grandes: más de 1000 madres.
El 28.4% de los pequeños productores respondieron que aumentará la cantidad de madres este año, mientras que, de los medianos, lo hará el 60.2%. En el caso de los grandes, el 62.5% crecerá en madre en 2021.
Dentro de los productores considerados como medianos en la encuesta, el subgrupo que mostró más respuestas de crecimiento (72.2%) fue el de 501 a 1000 madres.
Los que crecerán
Dentro de las opciones de crecimiento planteadas las respuestas fueron las siguientes:
Observamos que el 40% de los que crecerán, lo harán aumentando un 20% la cantidad de madres.
Los que no crecerán
Los productores que informaron que no crecerán podían justificar su respuesta con alguna de las opciones proporcionadas en la encuesta, pudiendo seleccionar más de una.
Los resultados fueron los siguientes:
Primeras conclusiones
Después de un año complicado como fue el 2020 y en un año que, aún, no se sabe cómo reaccionará el mercado, relacionado directamente con el problema de COVID, que casi la mitad de los productores piensen en crecer es altamente positivo para el sector.
En las perspectivas de crecimiento quedan muy relegados los pequeños productores, siendo los medianos los que más entusiasmados están en crecer. Este punto no es algo nuevo y merecería un importante análisis y búsqueda de soluciones.
Dentro de los que crecerán hay cierta moderación en la cantidad a incrementar madres, siendo las opciones del 20% y del 50% que reúnen más del 70% del total.
Dentro del grupo que considera que no se dan las condiciones para crecer, es ampliamente marcada la influencia que el negocio no es rentable y que las perspectivas no son buenas. Lejos, en segundo y tercer lugar está el tema del IVA y la falta de líneas crediticias.
Este último punto, no tendría que sorprender, más allá que es un tema recurrente de solicitud, ya que en el crecimiento que dio el sector en los últimos 20 años, apenas el 20% fue con financiación y la gran mayoría con recursos propios o de otras actividades.
Invitación
Desde la entidad que nuclea a los productores, destacaron que "la encuesta sigue abierta y sería importante tener la mayor participación de todos los productores. Es muy sencilla, lleva tan solo 2 minutos y se puede realizar desde cualquier dispositivo". Para participar, click aquí
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.