
Destaca Raúl Catta, de la comisión lácteos de la SRA. Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri
Incluye un circuito para tránsito pesado que ya fue consensuado con todos los actores del sector. Y un espacio en el periurbano exclusivo para peatones yí “vehículos propulsados por el esfuerzo humano”. El uso recreativo y la apropiación de espacios alternativos por parte de la gente, fue consecuencia de la pandemia. Fue necesario reordenar el uso de estos lugares teniendo en cuenta, entre otros aspectos, la Seguridad Vial, el menor deterioro de la infraestructura vial y la Seguridad Públilca en espacios que por mucho tiempo “habían estado a oscuras”
ENTREVISTAS23/04/2021La pandemia trajo consigo muchos cambios en tantísimos aspectos en los usos y costumbres de todos. Desde las videoconferencias hasta el uso cotidiano del barbijo. Pero no es necesario enumerarlos, no es la intención de estas líneas. Lo cierto, es que el uso de nuevos espacios públicos por parte del ciudadano forma parte de esa realidad. Durante las restricciones más “duras” no funcionaron los gimnasios, ni los clubes. El uso de espacios al aire libre, la crisis y otros aspectos han hecho que muchas personas de las pequeñas ciudades “conozcan” esos lugares denominados “caminos rurales cercanos a lo urbano”. El periurbano. Wikipedia lo define “por la indefinición”. Esto es, para la “enciclopedia libre de contenido donde todos pueden editar”, “no es campo, ni es ciudad. Es difícil una definición conceptual y una delimitación. Cuenta con la desventaja de que es un territorio “resbaladizo”, en situación transicional, en permanente transformación”… Los “caminos rurales” cercanos a las ciudades han sido descubiertos por muchos como un lugar que está “acá nomás y hay que aprovechar”...
Sunchales es una ciudad de 23 mil habitantes aproximadamente. Allí, se está trabajando en varias líneas relacionadas con el ordenamiento del tránsito, un problema a resolver en todas partes. Desde el área de Seguridad Vial, que depende de la Agencia Municipal de Seguridad Ciudadana y Vial del municipio, están avanzando en un proyecto de ordenanza cuyo objetivo es la “Promoción de Movilidad Sustentable y Segura”. Una mirada integral del tránsito. En ese marco, se busca intervenir los accesos a la ciudad teniendo en cuenta los vehículos pesados, los demás vehículos… y, respondiendo a ese nuevo fenómeno que parece haber nacido para quedarse: el tránsito exclusivamente peatonal (a tracción humana) con fines recreativos en el periurbano .
Circuito Tránsito Pesado
EQUILIBRAR ES LA TAREA
Pampa Gringa dialogó con Juan Ignacio Astor, responsable del área de Seguridad Vial del municipio: “el desafío que nos propusimos fue de qué manera canalizamos las actividades productivas, las personas que utilizan el espacio público para recreación, las motos, el tránsito pesado”. En definitiva, cómo equilibrar una serie de actividades con características propias, que en algunos casos chocan entre sí. Un ejemplo claro: existe una tasa muy alta de siniestralidad en la traza urbana de la obra de la RN 34. Obras que ya lleva varios años de ejecución. “La conexión entre el área urbana y rural, en Sunchales tiene complicaciones. Esto es histórico” refuerza Astor: “desde el punto de vista de Seguridad Vial, Ciudadana y falta de integración para explorar nuevos usos de esta área geográfica de la ciudad”.
La pandemia llevó también, al igual que en muchas ciudades, al bloqueo de muchos accesos. Esta situación ha derivado en “buscar diferentes funciones a cada uno de los accesos”. Lo decíamos: lamentablemente, esto está supeditado al avance de la obra de la RN 34 que, por ahora, ha cerrado la entrada a la ciudad en varios lugares, con una iluminación muy escasa y otros aspectos que preocupa al sunchalense.
TRÁNSITO PESADO Y PUNTOS PEATONALES
Lo que se ha consensuado con “la Comisión de Circuito de Tránsito Pesado” donde participan los diferentes actores que tienen que ver con el transporte son “4 o 5 accesos con un circuito de calles”. Es importante destacar que todas estas alternativas fueron cosecuencua de un acuerdo.
`“Y finalmente” cuenta Astor “hemos previsto dos puntos peatonales”. La lógica sería “refuncionalizar algunos caminos y equilibrar las actividades recreativas y deportivas con las productivas”. Allí sólo estarán permitidos los vehículos propulsados por “el esfuerzo humano”. La idea es que en algunos puntos del periurbano se “fomente la actividad recreativa. Fue un fenómeno que se ha multiplicado durante la pandemia: el aprovechamiento por parte de la gente del área periurbana. Es una actividad que va creciendo”. Como lo decíamos con anterioridad, esto debe verse “integralmente” y nunca como una “intervenciones aisladas”.
Estos dos accesos traerán como consecuencia: tranquilidad para los vecinos de esos sectores, el menor deterioro de la infraestructura vual y, al haber mayor movimiento, más seguridad ciudadana.
-¿Qué ocurre con las maquinaria agrícola o los camiones que van a trabajar a los campos?
-Esto no quiere decir que no se utilice el camino luego del punto peatonal proyectado. Estamos hablando de desvíos que nunca superarán los 2 o 3 kilómetros. Luego de la presentación del proyecto, hablaremos con representantes del área rural, del Centro Comercial para encontrar los consensos finales .
Para llevar adelante este programa, se prevé la concreción de algunas “obras de infraestructura” para garantizar la peatonalización “pero que no tienen un impacto económico” para el municipio que las ejecutará
SEGURIDAD CIUDADANA
La implementación de este proyecto, está pensado en la articulación con otros programas como es la instalación de cámaras inteligentes “en toda la zona periurbana de la ciudad que monitoreen en forma permanente todos los vehículos que entren o salgan de la ciudad”. Con esto, además de una foto, se podrá realizar estadísticas y obtener información al instante. A esto lo llaman “anillo digital” similar a lo implementado en CABA o Medellín. “Hasta ahora llegamos al 50% de la ciudad” cuenta Astor, pero la idea es “cerrar” ese anillo
-¿Por qué se ponen tanto énfasis en el área periurbana en materia de Seguridad?
-Muchas veces esta área es utilizada para cometer ilícitos. Muchas veces se esconden efectos robados o las herramientas con las que se cometen los ilícitos. Otro tema son los residuos. Con esta serie de medidas buscamos fomentar el uso por parte de los ciudadanos de estos espacios para que haya control ciudadano. Amplía áreas que, por mucho tiempo, han estado a oscuras”.
Por último, Astor dio cuenta del programa Ojos en Alerta que se viene implementando en la ciudad desde hace un tiempo: “Estamos implementado un programa participativo en materia de seguridad que incluye al ciudadano como parte de la solución: el ciudadano circulando por las calles, por el campo son muy útiles en materia preventiva de Seguridad” resalta. Desde el municipio se lleva adelante el programa “Ojos en Alerta” que consiste en que el ciudadano brinda reportes en tiempo real a la central de monitoreo a través del whatsapp: “pueden reportarse incendios, accidentes de tránsito, emergencias médicas, delitos, actitudes sospechosas u otros aspectos. Acá el actor fundamental es el vecino, que conoce mejor que nadie su calle, su barrio. Y es quien está más comprometido para que esté seguro. Nosotros les brindamos herramientas y capacitación para llevarlo adelante” finalizó
Destaca Raúl Catta, de la comisión lácteos de la SRA. Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri
Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri al ingeniero Raul Catta para su programa Campo y Ciudad.
Compartimos entrevista del Ingeniero Ignacio Berri a Raul Catta, productor lechero de Arrecifes (Buenos Aires), Integrante de la Asociación de Productores de Lece (APL) y de la comisión de Lácteos de la Sociedad Rural Argentina. Programa: Campo y Ciudad
Resaltó Juan Pablo Karnatz, de CRA sobre los anuncios de Massa
Granja Don Darío, de Marcelino Escalada, lleva adelante un original sistema que transforma efluentes porcinos en abono orgánico. Su desarrollo original captó la atención de la Cámara de Comercio Británica en Argentina, que la reconoció con el premio al Liderazgo Sostenible.
El productor tambero Aníbal Paulón, asegura que está cada vez "más difícil seguir llevando la mochila". Desde Colonia Raquel, Víctor Perusia no recuerda una situación así: "Mi padre se remonta a 1968 cuando se llevaron tambos a Villa María, se largaba la hacienda a la calle o se cortaban los árboles para que la vaca se alimente
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.