
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Luego de permanecer cerrado más de un mes, hoy martes 6 de abril volvió a operar el frigorífico Arrebeef, ubicado en la localidad de Pérez Millán, Partido de Ramallo, en el norte bonaerense.
El frigorífico, que hoy tiene 1.000 empleados, había cerrado sus operaciones hace 40 días, el 26 de febrero, por un conflicto sindical, y ahora reabrió sus instalaciones con la faena de 350 animales.
Con una capacidad de faena de 30.000 animales por mes, se trata de uno de los principales exportadores de carne de la Argentina.
“Hoy estamos muy contentos”
A partir del diálogo entre el director general de la empresa, Hugo Borrell, y el secretario general de la Federación de la Carne, Alberto Fantini, se logró retomar la actividad y sostener el empleo para la mayoría de los trabajadores.
“Los compañeros estuvimos con mucha incertidumbre todos estos días que el frigorífico estuvo cerrado”, expresó en diálogo con El ABC Rural, un empleado del Frigorífico Arrebeef, que trabaja hace varios años y prefirió no dar su nombre.
“Pero hoy comenzó la faena de unos 350 animales, un proceso que demanda varios días, comenzando con el cuarteo y luego el despostado, por lo que estamos muy contentos”, enfatizó.
En septiembre comenzaron los problemas
Los problemas habían arrancado en septiembre del año pasado, cuando -debido a la cuarentena- se suspendieron las elecciones gremiales y un grupo de trabajadores acusó al delegado zonal del Sindicato de la Carne, Luis Pérez, de no defender sus salarios.
La situación se complicó en el verano, porque en diciembre y enero disminuyó la cantidad de hacienda y se trabajó menos. Cuando los trabajadores recibieron el sueldo de febrero, que reflejó en el bolsillo el 30 por ciento promedio de merma de faena, se agudizaron las protestas.
En febrero comenzó una huelga y Borrell anunció el cierre de la empresa y el despido de los operarios, “cansado de las presiones sindicales”. Los trabajadores tomaron entonces la planta, hicieron un escrache en la sede sindical y hubo incidentes con la Policía.
El presidente del consorcio de Frigoríficos Exportadores de Carnes Argentinas, Mario Ravettino, solicitó la intervención del Gobierno nacional para salvar la producción en proceso.
En febrero comenzó una huelga y se anunció el cierre de la empresa y el despido de los operarios, “cansado de las presiones sindicales”.
Sin telegramas de despido, las negociaciones continúan
El frigorífico dijo que cumplió con los compromisos salariales, a pesar de los 40 días que estuvo paralizado.
Finalmente no hubo telegramas de despido y las negociaciones continúan en el marco de la conciliación obligatoria, con el compromiso de Fantini de que “se harán elecciones libres y transparentes en la delegación local del sindicato, y si la lista opositora a Pérez triunfa, conducirá el gremio en Pérez Millán”.
Entre los puntos a resolver se encuentra la continuidad de unos 60 operarios que encabezaron la toma del Frigorífico Arrebeef. Si bien en principio los dueños del frigorífico resistían su continuidad en la empresa, se estaría abriendo la posibilidad de negociar ese aspecto, indicaron fuentes sindicales.
FUENTE: El ABC Rural
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.