
Destaca Raúl Catta, de la comisión lácteos de la SRA. Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri
¿Proyectos? Tantísimos.¿Ganas? Tantísimas... Una historia de vecinos de la Pampa Gringa que se unen para crecer.
ENTREVISTAS01/04/2021La historia es mucho más que un devenir de acontecimiento. Ella inscribe, traspasa y concibe a cada uno de los que hoy la construyen. Es decir, tenemos algo de los que construyeron ayer.
Y esta Pampa Gringa lleva en su profundidad el sello del trabajo, del empreder y el de ayudarse entre pares. La Pampa Gringa es solidaridad y es encontrar caminos entre todos
Por todo esto, la historia pampera de hoy no es casualidad sino consecuencia de toda esa historia, de todas las miradas que pasaron por acá.
Frontera es una ciudad de 12 mil habitantes. Se encuentra al oeste del departamento Castellanos. Una de las tantas particularidades que tiene es que, uno cruza una avenida (el “inter” lo llaman todos por “interprovincial”) y ya se encuentra en otra ciudad, en otra provincia. San Francisco. Córdoba.
Es en esa ciudad de calles rectas que se entrecruzan con diagonales, que se va extendiendo como buscando horizontes y nuevas posibilidades, un grupo de vecinos conformó el Centro Cooperativo filial Frontera de la Cooperativa Colonizadora Argentina.
Así, herreros, metalúrgicos, costureras, emprendedores independientes, albañiles, fleteros y de los más diversos rubros, decidieron unirse convencidos de que juntos es posible poder encontrar un camino de crecimiento.
¿Proyectos? Tantísimos. Uno de ellos tiene que ver con la producción primaria. Y ya tienen bastante avanzada su planificación de trabajo. Desde cunicultura, hidroponia, arómaticas, pollo, ponedoras, frutales, nuez pecan, banana, verduras…. “La idea es avanzar paso a paso pero sostenido” contó uno de los vecinos que conforma la cooperativa. Ya tienen en vista algunos predios para concretar estas ideas. Muchos dueños de los mismos se han mostrado muy entusiasmados: “si la idea es producir, trabajar y crecer, bienvenido sea” le dijo uno a PG. Así de simple y así de complejo.
Además, se les abre distintas posibilidades desde el conocimiento y la experiencia de cada uno de sus integrantes.
Entusiasmados, ya están listos para poner en práctica ese plan de trabajo. Donde se le agrega todos los días nuevas alas, nuevos caminos. Y cuando esto ocurre, ya está el que se ofrece para buscar presupuestos, precios, mercados, etc.
Están recién dando los primeros pasos. Larga vida a la filial Frontera de la Cooperativa Colonizadora Argentina.
Destaca Raúl Catta, de la comisión lácteos de la SRA. Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri
Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri al ingeniero Raul Catta para su programa Campo y Ciudad.
Compartimos entrevista del Ingeniero Ignacio Berri a Raul Catta, productor lechero de Arrecifes (Buenos Aires), Integrante de la Asociación de Productores de Lece (APL) y de la comisión de Lácteos de la Sociedad Rural Argentina. Programa: Campo y Ciudad
Resaltó Juan Pablo Karnatz, de CRA sobre los anuncios de Massa
Granja Don Darío, de Marcelino Escalada, lleva adelante un original sistema que transforma efluentes porcinos en abono orgánico. Su desarrollo original captó la atención de la Cámara de Comercio Británica en Argentina, que la reconoció con el premio al Liderazgo Sostenible.
El productor tambero Aníbal Paulón, asegura que está cada vez "más difícil seguir llevando la mochila". Desde Colonia Raquel, Víctor Perusia no recuerda una situación así: "Mi padre se remonta a 1968 cuando se llevaron tambos a Villa María, se largaba la hacienda a la calle o se cortaban los árboles para que la vaca se alimente
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.