
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dio de baja a cerca de 100 establecimientos agropecuarios que estaban habilitados como proveedores de hacienda para la exportación de carne con la cuota Hilton, el cupo de 29.500 toneladas de alto valor comercial con destino a Europa que representa un negocio de más de US$400 millones.
NOTICIAS18/03/2021Los establecimientos implicados no habrían cumplido con las normas de ese cupo a Europa, que son la crianza a pasto y sin confinamiento del ganado
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dio de baja a cerca de 100 establecimientos agropecuarios que estaban habilitados como proveedores de hacienda para la exportación de carne con la cuota Hilton, el cupo de 29.500 toneladas de alto valor comercial con destino a Europa que representa un negocio de más de US$400 millones. Según pudo saber este medio, fue tras supuestas irregularidades en la crianza de ganado vacuno para la exportación con ese cupo. La cuota Hilton solo requiere la producción a pasto, no con granos o confinados.
La medida podría afectar el cumplimiento del cupo, ya que “habría un posible impacto de entre un 25% y un 30% menos de animales disponibles”, explicaron expertos del sector.
Según la reglamentación del organismo sanitario local, los animales provenientes de los campos para abastecer la cuota Hilton deben estar inscriptos en un registro de establecimientos rurales proveedores de ganado para faena de exportación con ese destino. La cuota Hilton es un contingente arancelario de exportación de carne vacuna sin hueso de alta calidad y valor que la UE otorga a países productores y exportadores de carnes. El origen proviene de un acuerdo comercial dado en el marco de las Negociaciones Multilaterales Comerciales del GATT (Acuerdo General de Aranceles y Comercio) en la llamada Ronda Tokio, en el año 1979, donde acordó asignar un cupo a arancel preferencial para realizar exportaciones a su mercado de cortes vacunos de alta calidad a otras naciones.
En un documento al que accedió LA NACION, se detalla entre los campos dados de baja no solo a establecimientos de grandes empresas del agro sino también a plantas faenadoras de primera línea que se encuentran en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Salta, San Luis, Santiago del Estero y Santa Fe.
Fuentes del sector dijeron que era una realidad que varios campos en donde se producen los novillos de exportación “son feedlots”.
“Es probable que ese número de bajas se duplique. Había cerca de 200 habilitaciones en observación. Va a haber un impacto significativo en el volumen de la cuota”, dijo una fuente de la cadena cárnica.
Entre los requisitos de la cuota Hilton figura que los animales engordados deben engordarse exclusivamente con pasturas desde su destete y no se criarán bajo ningún tipo de confinamiento o encierro con fines de alimentación. Asimismo, se prohíbe el suplemento de alimento balanceado y/o concentrado de origen comercial o industrial y alimentos que contengan proteínas de origen animal.
En este sentido, el consultor ganadero Víctor Tonelli explicó que una serie de negociaciones con la UE para aggiornar y actualizar el protocolo de animales con destino a la cuota Hilton sobre la base de suplementación y a campo e incluso eventualmente en confinamiento no tuvieron el resultado esperado.
“No sé si fallaron nuestros negociadores o si efectivamente Europa no aceptó pero el resultado es que no se logró nada y seguimos con el mismo protocolo original que solo acepta animales con engorde pastoril y sin confinamiento. Eso hace que los Renspa (registros de los establecimientos) de los que se tengan dudas respecto de que no estén cumpliendo con el protocolo vigente no deberían estar autorizados”, indicó.
Días atrás, el coordinador de la Mesa de las Carnes, Dardo Chiesa, había comentado que uno de los ejes de trabajo del organismo era avanzar en gestiones para flexibilizar los protocolos requeridos y conseguir la implementación de un protocolo que permita incluir animales terminados a grano, solicitando un cambio de denominación de alimentados a pasto de manera exclusiva por mayoritariamente a pasto.
Actualmente la Argentina posee una cuota con 29.500 toneladas anuales. En cuanto al impacto de la menor cantidad de establecimientos sobre el cumplimiento del cupo, Tonelli alertó: “Si bien no se sabe cuál es el volumen que tenía cada establecimiento que se dio de baja, habría un posible impacto de entre un 25% y un 30% menos de animales disponibles”. LA NACION se comunicó con el Senasa pero hasta el momento desde el organismo sanitario no hicieron declaraciones al respecto.
Fuente: La Nación
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.