
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Facundo Manes y Fernando Vilella abrieron la agenda de webinars en el marco del lanzamiento de la nueva plataforma Expoagro Digital YPF Agro. Un espacio para vincular el agro los 365 días del año.
NOTICIAS11/03/2021“ Conocimiento y valor agregado. La bioeconomía como estrategia de desarrollo sustentable ”, así se denominó el encuentro virtual que compartieron el ingeniero agrónomo, Fernando Vilella y el neurocientífico, Facundo Manes. Más de 300 espectadores participaron del primer webinar que se realizó en el marco del lanzamiento de la nueva plataforma Expoagro Digital YPF Agro .
Los especialistas, profundizaron e indagaron en la necesidad de tomar acciones en el conocimiento y educación de los argentinos y generar una transformación productiva que lleve al crecimiento necesario. Durante la conferencia, recorriendo casos de la historia y de otros países como testigos, coincidieron en que el futuro está en el conocimiento, la innovación que cada sector de cada país pueda desarrollar .
“ El cerebro, la mente constituyen el capital más importante que tienen las sociedades para el futuro ”, afirmó Vilella, y agregó: “El conocimiento y las emociones se procesan allí, y ambas son parte de lo que debemos tener presente en términos de desarrollo hacia adelante. Las sociedades que más progresan son aquellas que están sustentadas en el conocimiento ”.
Para comenzar su intervención, Manes - vinculado desde niño al campo, donde nació y creció- indicó que “ hoy la matriz económica argentina es el campo, pero no podemos pedir todo al campo como en cada crisis ”. Y sostuvo que, para intensificar un plan de desarrollo integral basado en el conocimiento, en la ciencia y en la tecnología que debe forjar Argentina, “el campo es un modelo de uno de los sectores argentinos que tenemos que tomar”.
Manes explica que los argentinos “necesitamos hacer un plan de país integral, juntamente con otros sectores. Es imperativo para el desarrollo invertir en conocimiento. Podemos ser el doble de ricos si tenemos un proyecto de país basado en la integración tecnológica, en la ciencia asociada a la producción. Esto es lo que hacen los países desarrollados. No se trata de campo o industria o servicios; para lograr el camino al desarrollo necesitamos un proyecto integrador ”.
Por otra parte, y en relación con lo inmediato, el especialista en neurociencia aseguró que “todo se logra con conocimiento”. Explicó que “se debe delinear una política científica, tecnológica, productiva de otra manera, pensando de qué vamos a vivir en Argentina en los próximos 20 o 30 años . Para eso no alcanza con casos de éxito individuales, tenemos que hacer un cambio de paradigma. Ahora es el rol de la ciencia y la tecnología ”.
Con respecto al desarrollo agroindustrial, Manes dijo que tiene que estar basado en la innovación , y que esto “es un camino muy importante, clave, para agregar más valor a las exportaciones”. Para eso, “tenemos que educar a toda la Argentina; el sector agropecuario puede ser el principal pilar en este gran ecosistema de conocimiento que necesitamos para exportar alimentos de calidad . Hay que invertir en el conocimiento de nuestra gente. Debería ser una política de estado invertir en el conocimiento vinculado a la producción ”, agregó.
Por otro lado, Manes indicó que “debemos trabajar juntos en un acuerdo que nos convoque a todos” para lograr la estabilidad que necesita Argentina. Explicó que debe ser un plan estratégico de país, que sea de todos los argentinos, donde “ el desarrollo humano y el valor agregado sean los protagonistas de una agenda común ”.
En la transformación productiva que Manes sostuvo como fundamental para la estabilización, “la revolución del conocimiento es clave, y esto trae aparejada una revolución exportadora”.
También enumeró que “en Argentina hay áreas importantísimas de potencial diferencial de crecimiento: la energía -fósil y renovable-, la digitalización, la inteligencia artificial, la ciencia de la salud, la explotación sustentable del mar, la tecnología nuclear, la industria satelital, el litio. El campo y la bioeconomía, que incluye un sector de la industria química, energética, de la salud. Todo esto es clave para la Argentina ”.
Para finalizar, el neurocientífico Manes hizo foco en que “ es imprescindible agregar más valor a los productos que la Argentina exporta ”, y resaltó: “ Para no seguir generando pobreza debemos entender que el conocimiento aplicado a nuevos productos , herramientas y procesos es imprescindible para crear mayor riqueza en Argentina. Es imprescindible hacer este camino, si no lo hacemos Argentina va a seguir administrando pobreza ”.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.