
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Dice Manolo Lamas en una nota realizada en Canal Rural. El representante de los transportistas de hacienda dice que el sector no encuentran eco de sus reclamos ni en el Senasa ni en los demás eslabones de la cadena.
NOTICIAS10/03/2021Compartimos la siguiente nota de Canal Rural con Manolo Lamas, representante del sector de Transporte de Haciendas. La inseguridad en el transporte de hacienda. Hechos de inseguridad vividos a diario por los transportistas que ocurren en la provincia de Buenos Aires y en Santa Fe, en el Gran Rosario. Hechos que preocupan a todos menos, pareciera ser, a las autoridades que deben tomar cartas en el asunto que preocupan
“Sigue habiendo inseguridad en los alrededores de Liniers, en el Gran Buenos y en el Gran Rosario, cuando vamos a los frigoríficos exportadores” describió Lamas: “hay zonas donde prácticamente no podemos entrar, o hay que pagar ´peaje´”. El empresario contó que la problemática se incrementa cuando no “hay una buena logística de descarga. En las plantas exportadoras, poco personal, playas de descarga obsoletas, con pocos lavaderos, mal diseñadas”. Con respecto a Liniers, describió: “cuando se realizan las aperturas y hay mucha hacienda se producen demoras. Hay más descargaderos de los que habilitan. Los habilitan según pasan las horas. Todo esto hace que se produzcan largas colas de camiones en la calle afectando el bienestar animal por un lado y potenciando la inseguridad por el otro”
Como solución Lamas propone “en primer lugar, que los integrantes de la cadena reconozcan lo que está pasando”. Y por otro lado “otro gran responsable es el Senasa, que es el organismo de control y que debe velar por el bienestar animal”. Desde la Asociación Argentina de Transportadores de Hacienda “hace más de diez años que envía carta al Senasa denunciando este tipo de situación”
“La verdad es que nos sentimos muy solos. Estamos peleando contra molinos de viento para cambiar esta realidad y actores fundamentales de la cadena no se involucran” sentenció “debemos mejorar esto en toda la cadena: si los actores principales miran para el costado y el Senasa es ineficiente, los resultados están a la vista. El que tiene controlar que estas cosas no ocurran es el Senasa”
“La rentabilidad es nula”
En otro orden, y consultado sobre los aumentos de los costos que ha sufrido el sector, Lamas describió: “suben todos. Lo que es transporte, está dolarizado: desde las cubiertas, repuestos, unidades, las jaulas, las chapas, está todo dolarizado. Venimos retrasados con la actualización de las tarifas ya desde las PASO de 2019, en julio. La rentabilidad es nula”.
“Siempre cuento que a partir de los créditos de Inversión Productiva que ofrecía el Banco Nación desde el Ministerio de Industria -encabezada por Débora Giorgi- en el segundo gobierno de Cristina Fernández, cambió el negocio. EL transporte pasó de ser una actividad principal para convertirse en una secundaria: todos los clientes (feedloteros, frigoríficos, ganaderos. consignatarios) compraron jaulas. Hoy el mercado tiene una sobreoferta de jaulas. La tarifa de la doble piso bajó desde un 25 al 30% de lo que tendría que cobrar. Está cobrando lo que tendría que cobrar la jaula simple”
Para finalizar, describió: "La actividad del transporte se divide en dos: ahora, fines de febrero, marzo que es el comienzo de la zafra y termina el movimiento importante en setiembre, Son seis meses de mucho trabajo y demanda. Los otros meses es normal que baje. Pero antes caía un 30%, hoy hablamos de hasta un 50%. En definitiva, menos rentabilidad y menos viajes, es una combinación muy mala
FUENTE: CANAL RURAL
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.