
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
El delito rural en Santa Fe se volvió tendencia a nivel nacional por el denominado robo del siglo. En una localidad del norte de la provincia sustrajeron dos mil cabezas de ganado y esto ocasionó revuelo.
Ante este hecho, la Sociedad Rural de Reconquista, se refirió a los casos de abigeato que vienen padeciendo los productores de toda la provincia. En este sentido la entidad expresó su apoyo a la actuación de la Justicia y las fuerzas de seguridad en pos de aclarar estos hechos.
Al mismo tiempo, firmó junto a otras siete sociedades rurales una carta que enviaron al gobernador. En la misma, se le pidió un freno a la situación que viven los productores.
“No podemos dejar de recalcar que esto no es una foto, sino parte de la historia endémica del delito de abigeato en el norte provincial. Vemos también con beneplácito el compromiso asumido por el gobierno provincial en esta ocasión, y agradecemos la preocupación personal del ministro Costamagna”, destaca el comunicado enviado por la Sociedad Rural de Reconquista.
Por otra parte, la Sociedad Rural de Tostado, junto a las de Reconquista, Vera, Hersilia, San Cristóbal, San Justo, Moisés Ville y Crespo, y con el acompañamiento de Carsfe señalaron que se trata de muchos hechos y en forma reiterada.
“Marca la existencia de una actividad ilícita realizada por bandas organizadas, que lleva a los productores a dudar de su continuidad en la actividad", denunciaron desde la entidad, publicó Campolitoral.
Al mismo tiempo, agregó: “Nadie va a apostar en una ganadería de punta si seguimos con estos problemas; entonces la zona se va haciendo cada vez más marginal". En este sentido, explicó que es muy malo para la zona porque, se pierden puestos de trabajo; se pierde calidad de vida.
Fuente: Agrofy News
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.