
Destaca Raúl Catta, de la comisión lácteos de la SRA. Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri
Vamos a ir compartiendo miradas, lecturas, pensamiento que nuestros queridos pamperos nos hacen llegar ya sea vía whatsapp, email, carta o como sea. Un abrazo
ENTREVISTAS30/07/2020Demonización
Me cuesta entender la demonización que se ha hecho del silobolsa o la simpleza de describirlo a veces como un mero hecho policial, como sucedió el 26 de junio en referencia al vandálico hecho contra el silobolsa de un productor de Villa María. Más aún me cuesta entender que algunas voces del periodismo, productores y algunas entidades del agro expliquen la realidad y las bondades del silobolsa, que en realidad no es otra cosa que un insumo más en la producción de granos; como las labores, la semilla, el fertilizante, etc., tan simple de explicar y de entender. 1) La Argentina no tiene suficiente capacidad instalada para poder acopiar todo el grano en un mismo momento. 2) Si los productores vendieran su grano todos al mismo momento para "liquidar divisas", los precios se desplomarían ocasionando un serio perjuicio al país y al Estado nacional en la recaudación de impuestos. 3) Millones de toneladas de granos acopiadas en silobolsas son utilizadas a lo largo del año calendario para la producción de aceite, leche, carne (vaca, cerdo, pollo), huevos, harinas panificables, balanceados para mascotas. 4) Miles de toneladas de forrajes son acopiadas en silobolsas como silajes; es decir, forrajes de volumen picados para la producción semiintensiva e intensiva; de leche y carne; tales como, pasturas, alfalfa, sorgos, moha, etc.
Podría enumerar muchas más virtudes del silobolsa, sin olvidar que el productor tiene que volver a sembrar e invertir un par de cientos de dólares por hectárea para continuar con los ciclos productivos de invierno y verano. Explicado esto, y no por último menos importante, no se le escaparán al observador común la casualidad y la intensidad de estos hechos con clara intencionalidad política e ideológica que van mucho más allá del "mero hecho policial". Por un lado, el vandalismo por el vandalismo mismo de los más radicalizados, que apunta al caos y a la disgregación social, por aquello de "cuanto peor, mejor". Por el otro, la clara mentalidad estatista y populista que busca engañar a la opinión pública demonizando al productor y preparando la cama de siembra ideal para una futura estatización del negocio de granos.
Federico Romero
Ingeniero en Producción Agropecuaria. Licenciado en Ciencias Agrarias
DNI 8.474.965
Destaca Raúl Catta, de la comisión lácteos de la SRA. Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri
Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri al ingeniero Raul Catta para su programa Campo y Ciudad.
Compartimos entrevista del Ingeniero Ignacio Berri a Raul Catta, productor lechero de Arrecifes (Buenos Aires), Integrante de la Asociación de Productores de Lece (APL) y de la comisión de Lácteos de la Sociedad Rural Argentina. Programa: Campo y Ciudad
Resaltó Juan Pablo Karnatz, de CRA sobre los anuncios de Massa
Granja Don Darío, de Marcelino Escalada, lleva adelante un original sistema que transforma efluentes porcinos en abono orgánico. Su desarrollo original captó la atención de la Cámara de Comercio Británica en Argentina, que la reconoció con el premio al Liderazgo Sostenible.
El productor tambero Aníbal Paulón, asegura que está cada vez "más difícil seguir llevando la mochila". Desde Colonia Raquel, Víctor Perusia no recuerda una situación así: "Mi padre se remonta a 1968 cuando se llevaron tambos a Villa María, se largaba la hacienda a la calle o se cortaban los árboles para que la vaca se alimente
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.
Según el último informe del Centro Cultural y de Estudios DE MOS, la rentabilidad de la producción de soja en Argentina ha caído a niveles preocupantes
Con crecimiento de hasta el 11 % en el último año, el sector lácteo provincial consolida su recuperación tras la crisis de 2023. El Gobierno de Santa Fe impulsa beneficios fiscales, financiamiento por más de 15.000 millones de pesos, obras de caminos y electrificación, y avanza en la apertura de nuevos mercados internacionales.
En la primera mitad de 2025, Santa Fe volvió a demostrar su peso en el comercio exterior argentino: el 32% de los bienes exportados por el país salieron a través de sus aduanas, con la agroindustria como principal motor.