
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Volvió a subir la condición regular y mala de la soja de primera a un 30% y muchos cuadros buenos pueden derrumbarse. José Luis Aiello, Dr. en Cs. Atmosféricas, advierte: “un centro de alta presión sobre el sur del continente tendrá como efecto un episodio de escasas o nulas lluvias durante los próximos 10 días”.
En su informe semanal para la zona núcleo, la Guía Estratñegica para el Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario, detalla: "La media mensual de los últimos 30 años indica que la región suele recibir en febrero entre 100 a 120 mm con un claro gradiente a favor del este. Pero el promedio de las 36 estaciones de la región acumularon a la fecha tan solo 25 mm. Los mayores acumulados mensuales se registraron en el oeste cordobés y NE bonaerense".
¿Cuál es hoy la situación de la soja de primera en la región?
El informe detaca que "es extremadamente variable la situación de la soja, tal como muestra la reserva de agua útil para soja de primera al 24 de febrero". A continuación, detalla: "el este de Córdoba y la franja este de Santa Fe están muy bien. Allí, pese a la tremenda falta de agua de febrero, la soja está necesitando tan solo entre 10 a 40 mm como se observa en la salida del modelo que grafica la falta de agua para la oleaginosa en pleno llenado (imagen derecha). Las sojas más afectadas están en el extremo sur y la franja oeste de Santa Fe y en el norte Buenos Aires, en especial el oeste. Allí, la necesidad de agua del cultivo trepa de los 40 a los 100 mm". La condición del cultivo en la región núcleo muestra que "un 40% del área está en condición excelente a muy buena, un 30% regular a malo y en medio, un 30% que por ahora está bueno pero con muchas dudas". Al respecto de los lotes buenos (70% del área) en Pergamino, los técnicos dicen que “están bien, la condición varía mucho según la calidad de cada lote, rotaciones, manejo, cantidad de lluvias que recibieron. Están aguantando bien, en pleno llenado, ¿Pero cuál que va a ser el impacto? No se puede saber, con 10 días por delante sin agua… Súmale trips, arañuela y bolillera. Hay una gran incertidumbre”. En la franja del oeste de Santa Fe un agrónomo que recorría hoy la zona, decía: “la soja en campos buenos ha perdido un 10% de su potencial. En campos intermedios un 20 a 25%. En campos regulares un 40 a 50%. Esto es hoy (25/2), hay que ver cómo llegan al día de la próxima lluvia”. En General Pinto, ya hay casos donde estiman pérdidas del 50%. “Pero todo es muy variable según cada lote”, concluyen.
Aiello: Sin pronósticos a favor durante los próximos 10 días
“La situación actual está condicionada por la posición de un centro de alta presión sobre el sur del continente que tendrá como efecto un episodio de escasas o nulas lluvias durante los próximos 10 días. Las anomalías de temperaturas serán positivas. Estos dos factores condicionarán un pulso seco”, explica Aiello. “El ingreso de masas de aire más frío y seco condicionó durante los últimos siete días el desarrollo de las precipitaciones en gran parte del país, principalmente sobre el centro de la zona núcleo y el norte bonaerense. Hoy la probabilidad más alta es que el escenario de escasez se extienda los próximos 10 días, pues si bien tendríamos una oferta de agua, la misma sería de montos bajos o moderados. Este escenario es para la región central del país y podría ser más grave en el sur de la provincia de Buenos Aires. Este comportamiento está más vinculado a una dinámica regional temporaria y no es tan dependiente del forzante Niña. Las reservas hídricas, aún a pesar de la retracción de las lluvias, no se presentan tan desfavorables gracias al inusual volumen de agua con que cerró el mes de enero. Algo que permitió un acopio de humedad en el suelo que hoy cobra un valor más que significativo”, concluye.
El posible impacto del pulso seco en los rindes de soja
En principio, la soja de soja puede bajar de 2 a 10 quintales su rinde ante los pronósticos de escasas lluvias para los próximos 10 a 15 días. La soja de primera transita el periodo crítico de llenado con zonas donde se evidencian severos problemas de estrés hídrico y otros que casi no dan cuenta de la falta de agua, a pesar de lo ajustadísimo que ha resultado febrero. Por ejemplo, En Monte Buey, Córdoba, tras los 200 mm de fines de enero dicen: “si no llueve en 20 días va a terminar en un 80% del rinde esperado”, agregan. Los rindes estimados al momento son de 40 a 45 qq/ha”. En El Trébol y Carlos Pellegrini, “podría faltar agua para el llenado de granos”, pero estiman 45 a 50 qq/ha. Ya entrando en el oeste, en Cañada Rosquín, la falta de agua se agudiza: “las reservas hídricas de enero se terminaron”. Calculan que la soja de primera podría terminar con un 70% de su potencial. En Cañada de Gómez, “en los monitoreos caen cualquier cantidad de chauchas que el cultivo aborta”, estiman 34 qq/ha. En las Parejas estiman un impacto de 3 o 4 quintales menos. Yendo al sur de Santa Fe, en Bombal se estiman 45 qq/ha, pero en Bigand, que recibió menos lluvias, rindes de 35 qq/ha. En Buenos Aires, en Pergamino, “de cumplirse dos semanas más sin agua, los rindes promediarían los 30 qq/ha”; en San Antonio de Arecco, 32 a 36 qq/ha.
Cuenta regresiva para la cosecha maicera en la región
En Pergamino comenzó la cosecha de los primeros lotes de maíz temprano. Si bien se tratan de ensayos, los resultados están entre 80 a 110 qq/ha, un 20% por debajo del año pasado. Para el resto de la región comienza la cuenta regresiva: en 10 días se larga. En San Antonio de Areco estiman 50 qq/ha,. En el este cordobés, como en Monte Buey, se espera un rinde medio de 110 a 120 qq/ha. El centro sur de Santa Fe podría quedarse con el podio de los rindes más altos. En El Trébol hay lotes que pueden superar los 130 qq/ha y el rinde medio se calcula en 110 qq/ha. Se estima para la región núcleo un promedio de 96 qq/ha, 10 quintales menos que en el ciclo pasado.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.