Cómo sobrevolar los debates sin argumentos sobre los aportes de la actividad ganadera en el desarrollo productivo del país

Compartimos un muy interesante informe sobre la Ganadería en la Argentina que publica Rosgan esta semana. Con una interesante mirada con datos estadísticos concretos acerca de su impacto en la generación de fuentes laborales genuinas, la incidencia en el mercado interno, el desarrollo territorial que implica la actividad, las industrias nacionales vinculadas al sector , el agregado de valor en origen.... Cuestiones a tener en cuenta y se suma con argumentos reales a un debate  político desmedido y muchas veces sin fundamento

NOTICIAS 17/02/2021 REDACCIÓN REDACCIÓN
000000929_jpg0192

Compartimos un muy interesante informe sobre la Ganadería en la Argentina que publica Rosgan esta semana.

Con una interesante mirada con datos estadísticos concretos acerca de su impacto en las fuentes laborales, la incidencia del mercado interno, el desarrollo territorial que implica la actividad, las industrias nacionales vinculadas a la misma, el agregado de valor en origen.... Cuestiones a tener en cuenta y se suma con argumentos a un debate  político desmedido y muchas veces sin fundamento


 

La ganadería bovina es sin dudas una de las actividades de mayor arraigo nacional, con una producción que
históricamente se ha volcado en forma mayoritaria al mercado interno. En efecto, aun tras el fuerte
crecimiento registrado por las exportaciones en los últimos años, el consumo local sigue absorbiendo 3 de
cada 4 toneladas de carne producidas en el país.

Sin embargo, pese a este importante nivel de abastecimiento interno, el impacto que han tenido
los últimos aumentos registrados en el precio de la carne, producto de una desmedida intervención
política en la materia, ha llevado al sector a un lugar de alta exposición que poco ha contribuido a valorar el
verdadero aporte de la actividad al desarrollo regional.

Lejos de confrontar, resulta clave comunicar las fortalezas que presenta el sector como motor para la generación de valor.

En 2020, las exportaciones de carne aportaron al país divisas por USD 2.700 millones, un mercado que, pese
a la baja de precios registrada durante el año, logra triplicar el nivel de divisas ingresado 5 años atrás. Sin
considerar lo proveniente de la exportación de cueros y menudencias que, aun con sus vaivenes, son rubros
que en conjunto aportan aproximadamente otros USD 700 a USD 800 millones al año.

Lo interesante de estas cifras resulta precisamente en el componente nacional que integran estos productos
y, por ende, en el efecto multiplicador que genera en otras actividades cada punto de crecimiento de en
materia de exportaciones. En este sentido, la industria de alimentos balanceados, la industria de productos
veterinarios, la producción de semillas forrajeras, así como los servicios de transporte, laboratorios,
profesionales veterinarios, consignatarios, etc. ven movilizada su actividad cada vez que la ganadería
expande su mercado a través de la exportación.

Otra de las fortalezas a destacar es que, a diferencia de otros sectores productivos, gran parte de los insumos
empleados por la ganadería son de producción nacional lo que, a su vez, genera balanzas comerciales
positivas en estos rubros. A medida que el sector primario crece, permite potenciar el desarrollo de otros
sectores proveedores que hoy también se posicionan como exportadores netos. Tal es el caso del mercado
de semillas forrajeras, el mercado de productos veterinarios e incluso el mercado de genética bovina,

El potencial oculto en la generación de valor nacional los cuales a partir del desarrollo del mercado local han
logrado expandir su horizonte a otros mercados. En el caso de los alimentos balanceados, su desarrollo
tiene un doble impacto en la generación de valor, dado que permite convertir una materia prima que
usualmente se exporta sin procesar, en alimento y posteriormente en carne. En Argentina existen cerca
de 600 plantas habilitadas para la producción de alimentos balanceados donde se agrega valor a más
de 7 millones de toneladas de grano al año con destino a bovinos de carne y leche y más de 20 millones si
sumamos el resto de las producciones ganaderas. Más allá de algunos componentes como ciertos aditivos,
núcleos vitamínicos, minerales y enzimas que se importan, el mayor componente del producto es de
origen nacional.


En definitiva, la actividad ganadera es uno de los grandes vehículos de agregado de valor de nuestras
comodities agrícolas. Miles de toneladas de soja y maíz que hoy se exportan sin procesar, podrían convertirse en más carne de pollo, vacuno o cerdo, incorporando valor.

Además de todo ello, desde el punto de vista socioeconómico y cultural, una de las grandes fortalezas del sector es la capacidad de generar trabajo con arraigo en el interior, lo que confiere a la actividad una dimensión de territorialidad de alto impacto para el desarrollo de las poblaciones rurales.

Según una investigación de la fundación FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina),  en 2018 la ganadería aportó 422 mil puestos de trabajo, el 11,4% del total de la agroindustria. De acuerdo al trabajo, las cadenas agroindustriales en su conjunto aportaban el 22% del empleo privado del país, un total de 3,7 millones de puestos de trabajo. Dentro de ellas, la ganadería bovina ocupaba el segundo lugar luego de la actividad frutihortícola que, aun siendo altamente intensiva en mano de obra, empleaba el 11,9% de los puestos de trabajo agroindustriales.

Dentro de la cadena bovina, el informe de FADA detalla que la etapa primaria representaba el 62%
del empleo, alcanzando los 264 mil puestos, de los cuales el 97% proviene de la cría, invernada y feedlot
comercial, y el resto corresponde a otros servicios pecuarios. En orden de relevancia sigue la etapa comercial, con el 18% del empleo (77 mil puestos de trabajo), el eslabón industrial aportando otro 15% (65 mil puestos de trabajo) en actividades como la faena de bovinos, procesamiento de carne y el tratamiento

VACA

De acuerdo a un estudio realizado por el Centro de Economía Regional de la Universidad de San Martin  (El
impacto del incremento de las exportaciones de carne bovina a China, Adrián Gutiérrez Cabello y Agustina
Ciancio), “el mayor nivel de actividad en el segmento de producción y procesamiento de carne como
consecuencia del incremento en las exportaciones tiene un efecto multiplicador de 6,6”. Conforme a una
simulación de relaciones intersectoriales realizada en esta investigación, “por cada peso de valor
agregado que se genera en este sector, se producen 5,6 pesos adicionales en las restantes actividades
económicas, como la producción de forraje y pasturas, la elaboración de alimentos balanceados y servicios de
transporte”.

Esto deriva en una conclusión simple, cuanto mayor sea el crecimiento que experimente el sector, mayor es
el valor que agrega a todas estas actividades asociadas. Sin embargo, siendo la ganadería una actividad
primaria de fuerte arraigo en el interior, su crecimiento fortalece además el desarrollo de las economías
regionales, al fomentar la permanencia de la población en las áreas rurales. En concreto, todo un potencial
oculto que es preciso comenzar a comunicar.

FUENTE: ROSGAN

NÚMEROS DE LA GANADERÍA (ROSGAN)

51%

Es el nivel de ocupación que registran los feedlots al 1ro de febrero de 2021. Los datos relevados por la Cámara Argentina de Feedlot (CAF) dan cuenta que el 51% de la capacidad instalada de encierre estaba ocupada a esa fecha, comparado con el 58% de un año atrás. Durante El mes de enero los ingresos a los corrales alcanzaron el 12,5% de la capacidad de encierre, levemente por debajo del 14,1% registrado el mes previo. Por su parte, los egresos también resultaron inferiores en relación al último mes reportado, 11,2% vs 12,7%, mientras que el indicador de permanencia en los corrales alcanzó un promedio de 139 días, desde un piso de 119 y 125 días, registrado en los dos últimos meses de 2020.

30/6/21 

Es la fecha límite para la reinscripción de los
campos con ganado destinado a Cuota Hilton. Las
autoridades del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dispusieron extender nuevamente el plazo para la reinscripción de los establecimientos proveedores de hacienda bovina con destino a cuota Hilton hasta el 30 de junio próximo.
La nueva resolución indica que el plazo anterior de
la reinscripción resultó “insuficiente debido a las
dificultades derivadas de la situación de pandemia” y que “se han recepcionado presentaciones y notas de los distintos actores de la cadena productiva, tanto de la
producción como de la industria frigorífica, solicitando la prórroga”. El plazo dispuesto por la resolución 1578/19 del Senasa ya había sido prorrogado en febrero de 2020, luego agosto de ese mismo año y ahora nuevamente en el presente mes de febrero.

+30%
Es la recuperación que muestran los valores pagados bajo cuota Hilton en lo que va del año. De acuerdo a los datos publicados por la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios, el valor promedio de las 138 toneladas certificadas durante la primera semana de febrero (Semana 32) alcanzó los USD 8.277,31 por tonelada, lo que reporta una mejora de aproximadamente USD 2.000 por tonelada si lo comparamos con el piso de USD 6.187,84 registrado hacia fines de diciembre (Semana 25). Si bien en el acumulado del ciclo 2020/21 cerca
del 60% del cupo asignado se encuentra cubierto a un valor 9% inferior del promedio logrado un año atrás, (USD 9.441 USD vs USD 10.324 por tonelada), la reciente mejora en los valores marca una incipiente tendencia de recuperación del mercado europeo.

Te puede interesar
Lo más visto
ccc

Santa Fe presentó el programa Caminos Productivos

REDACCIÓN
28/03/2024

La primera etapa implica una inversión de 2 mil millones de pesos en 62 kilómetros de obra. Incluye la Ruta Provincial 22 que une Eusebia, Bicha y Colonia Tacurales (Departamento Castellanos) con Colonia Bossi y Dos Rosas y La Legua (Departamento San Cristóbal)