
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
El diputado nacional Enrique Estevez, se afirma en el mejor pilote para hotear el horizonte desde un Humedal: la ética, la palabra con sabiduría de los que saben, escuchando todas las opiniones, para defender un sistema de Servicios Ambientales único para la humanidad, como son los Humedales
NOTICIAS27/07/2020El diputado nacional Enrique Estevez, se afirma en el mejor pilote para hotear el horizonte desde un Humedal: la ética, la palabra con sabiduría de los que saben, escuchando todas las opiniones, para defender un sistema de Servicios Ambientales único para la humanidad, como son los Humedales.
Para superar la falsa antinomia entre proteccionismo/desarrollismo a fin de contar con un marco normativo que asegure un desarrollo sostenible sobre la base de un equilibrio entre sus componentes ecológicos, socioculturales y económicos.
Es fundamental que una Ley de Humedales genere las condiciones para el desarrollo de un inventario a nivel nacional que viabilice la delimitación y caracterización de todos los humedales del país. Es fundamental que se le asigne la responsabilidad de su desarrollo a un organismo público, que se formalicen las instancias de colaboración científico técnico e institucional y que se dote a los responsables y los colaboradores de los recursos necesarios para su concreción.
Los estudiosos del Inta son una parte fundamental de las miradas técnicas. Se la pasan midiendo la vegetación de las islas del Paraná, la productividad vegetal y la composición botánica. Un experto en este tipo de humedales, asegura que “el delta entrerriano es un ambiente particular”, en el cual “se puede compatibilizar la producción ganadera con la conservación de los recursos y con la dinámica propia de los humedales”.
“Todo depende del tipo de humedal del que hablemos. Los hay en todo el mundo. En Argentina los encontramos desde la Puna hasta en el sur. Pueden ser salinos, marinos o de altura. Las sociedades evolucionaron y se formaron, en muchos casos, en la periferia o en cercanía a los humedales. Un gran número de ciudades se desarrolló a lo largo del río Paraná”
Es por ello necesario, como sostiene los Fundamentos del Proyecto del Diputado Estevez, saber con qué herramientas podemos contar para bajar los riesgos y empezar a ver los humedales como lo que son: ambientes productivos, que funcionan con el agua.
El Estado debería tener información científica para poder ordenar los actores del territorio y así tomar medidas. Ni defensores ni detractores de las quemas. Los institutos de investigación también deberían ponerse de acuerdo con las provincias en un plan de Manejo del Fuego, para poder generar información y dar fundamentos sostenibles a la hora de imponer multas. Por ejemplo, en Entre Ríos se multa, pero en Santa Fe directamente están prohibidas las quemas.
La quema en general no es una buena práctica acá, porque se la maneja mal, no porque sea mala en sí misma. Además, sin manejar las otras variables productivas, de nada sirve hacer una quema. Dicen los técnicos de Inta que están trabajando en la isla con parcelas de quemas en distintos ambientes, tratando de coordinar acciones que nos den información científica, para poder hacer recomendaciones técnicas eficientes.
Lo que definitivamente es rechazable y punible son los actos irracionales de quema sin base seria, a veces, hasta con un sentido malicioso y cuando no, hasta de conducta individual totalmente reprochable, por poner un malentendido interés individual por sobre lo colectivo, afectando la salud de las personas.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.