
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Por menor oferta de hacienda y paros. La Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA) destacó que, en enero de 2021, la faena de hacienda vacuna se ubicó levemente por encima del millón de cabezas.
NOTICIAS04/02/2021"Fue uno de los peores eneros de los últimos 42 años. El factor principal fue la caída de oferta de la hacienda terminada, afectada también por los conflictos gremiales de los transportistas", señala Miguel Schiariti, titular de CICCRA, en la editorial mensual. Al mismo tiempo, agrega que la caída de la oferta en el mercado de Liniers fue de 18,3%.
Entre otros datos, la participación de las hembras en la faena total se ubicó en 45%, es decir en el límite superior del rango compatible con el sostenimiento del rodeo vacuno. Implicó una pérdida de 1,5 puntos porcentuales en relación a enero de 2020.
En concreto, en el primer mes del año la faena total ascendió a 1,002 millones de cabezas de hacienda vacuna. En términos interanuales experimentó una caída de 12,4%, que llegó a -14,4% cuando se corrige la serie por el número de días laborables.
En este sentido, la producción de carne vacuna, en enero de 2021 se ubicó en un nivel de 226 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h), lo que arrojó una baja de 12,4% anual (sin corregir por días laborables). El peso promedio en gancho del animal faenado se habría mantenido en 225 kilos.
Considerando un volumen exportado de carne vacuna de 63,0 mil tn r/c/h (+1,4% anual), el mercado interno habría absorbido un total de 163 mil tn r/c/h en el primer mes del año, volumen que resultaría 16,8% menor al recibido en enero de 2020. En términos absolutos el consumo interno se habría retraído en casi 33 mil tn r/c/h. Del total producido, el mercado interno habría representado 72,1% (-3,8 puntos porcentuales interanuales).
El consumo (aparente) de carne vacuna por habitante se habría ubicado en 49,2 kg/año, al considerar el promedio móvil de los últimos doce meses. Este guarismo resultó 3,1% menor al de doce meses atrás (-1,56 kg/hab/año).
China se consolidó como el principal cliente, al haber comprado 3 de cada 4 toneladas de carne vacuna exportadas por la industria frigorífica argentina. Además, las ventas al gigante asiático explicaron casi 70% del crecimiento del volumen exportado en el último año.
Medidas en toneladas res con hueso (tn r/c/h), equivalieron a 900,7 mil tn, ubicándose 6,5% por encima del máximo verificado en 2019.
En diciembre se certificaron exportaciones de carne vacuna por 49 mil tn pp. En la comparación con diciembre de 2019 se observó una caída de 19,7% (-12 mil tn pp).
La facturación por las ventas al exterior de carne vacuna fue de casi 197 millones de dólares en el último mes del año que acaba de finalizar, resultando 45,3% inferior a la registrada en diciembre del año previo (-162,7 millones de dólares).
Los ingresos por ventas al exterior de carne vacuna totalizaron 2.719,4 millones de dólares en 2020. Se registró una caída de 12,5% anual.
Schiariti agrega que, en un escenario de exceso de oferta de pesos, cada vez más evidente a medida que las restricciones y miedos asociados a la ‘cuarentena’ van quedando atrás, y de mayores costos de operación, dados por los protocolos sanitarios que hay que respetar, los precios ‘libres’ aceleraron su ritmo de ajuste. Y los valores de la hacienda en pie y de las carnes no fueron la excepción.
"Una vez más el gobierno nacional recurrió a medidas ineficaces como son los ‘acuerdos’ de precio/volumen con un sector de la economía, confundiendo un fenómeno de raíz macroeconómica con un problema de carácter sectorial. La experiencia en la materia demuestra claramente que un acuerdo sectorial no sólo no soluciona el problema que lo disparó (para lo cual se requiere un plan económico integral y consistente, pero además que resulte creíble para la población), sino que además termina provocando más efectos negativos a corto, mediano y largo plazo (más informalidad, más distorsiones de precios relativos que llevan a sobreconsumo inmediato y desinversión y liquidación de stocks, que se traducen en una caída de la producción al cabo del ciclo biológico (3 años) y en nuevos saltos de precios relativos, con desplome del consumo interno)".
En enero de 2021 el precio promedio de la hacienda en pie registró un alza de 3% promedio mensual. Las mayores alzas mensuales correspondieron a los toros y vacas (8,3% y 5,4%, respectivamente), que fueron seguidas por las de las vaquillonas (4,0%), novillos (2,4%), novillitos (2,1%) y MEJ (1,0%).
"Es importante señalar que el aumento del precio de la hacienda en pie en el Mercado de Liniers siguió desde atrás el proceso de ajuste que registró el precio de la invernada desde mediados de 2019 en adelante. El abandono de la rígida política monetaria (que había generado una elevada tasa de interés real, incompatible con el desarrollo de un planteo ganadero) encarada por el Banco Central entre octubre de 2018 y julio de 2019, hizo que a partir de entonces reapareciera el interés de los productores por recomponer existencias, fenómeno que durante 2020 se sostuvo en la búsqueda por resguardar el capital de trabajo en el bien de cambio (comportamiento lógico, que también se observó en otros sectores de la economía), a medida que se evidenciaba el exceso de oferta de pesos", comenta el titular de CICCRA.
En tanto, en los mostradores de las carnicerías del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), en promedio los cortes vacunos registraron un aumento de 4,9% entre diciembre de 2020 y enero de 2021. Por su parte, el precio del pollo subió 3,8% mensual y en promedio los cortes porcinos subieron 1,4% en el último mes. Con estos guarismos, las subas acumuladas en relación a julio de 2019 llegaron a 123,7% para la carne vacuna (157,1% para la hacienda en pie), 110,4% para el pollo y 117,5% para el promedio de los cortes porcinos. Y cuando se contrasta con abril de 2018, las subas llegaron a 288,0% (carne vacuna; 396,5% para la hacienda en pie), 298,5% (pollo) y 264,4% (cortes porcinos).
Fuente: CICCRA
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.