
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Esto se da en un momento de tensión por los precios de la carne vacuna, aunque según expertos consultados no le agregaría más presión porque, así como hay una menor oferta, también se da una inferior demanda tanto del consumo local como de la exportación.
Según los últimos datos disponibles en el Ministerio de Agricultura de la Nación, el mes pasado se faenaron 1.002.334 cabezas vacunas. Se trata de 166.459 cabezas menos versus enero de 2020 o una merma del 14,24%.
La merma puede tener varias causas. Entre otras, la menor reposición de hacienda en los feedlots debido a los costos de la alimentación y la caída de los precios de exportación en mercados como China (se lleva el 75% de las ventas al exterior) mientras los frigoríficos tuvieron que afrontar mayores precios locales.
Víctor Tonelli, consultor ganadero, vinculó lo ocurrido con la merma en los encierres en los feedlots en los últimos meses de 2020 debido a los mayores costos de alimentos.
"Confirmando la caída de la oferta por la fuerte baja de los encierres en los últimos meses del 2020, la oferta del mes de enero terminó apenas por encima de un millón de cabezas con un volumen de oferta que se ubicará cercana a las 230.000 toneladas, casi 18% menos que en el último mes de diciembre con dos días hábiles menos y 15% menos que en el mismo mes del año pasado con similar número de días laborables", indicó.
"Los feedlots hace varios meses que mantienen resultados negativos debido a que el costo de reposición (valor de los terneros/ gordo a faena) y el costo por kilo producido resultan más altos que el precio de venta a faena, circunstancias por las que se mantienen por más tiempo los animales con alimentación a campo, generando kilos, pero no niveles de terminación adecuados, a la espera que cierre la ecuación", agregó.
El experto precisó que la faena del mes pasado "es la más baja de enero de los últimos cinco años". Para Tonelli, se espera que la oferta de hacienda continúe escasa al menos durante febrero y parte de marzo. En cuanto al consumo aparente, se habría ubicado entre 45 y 47 kilos por habitante/año.
Según el experto, no habría más tensión sobre los precios en la hacienda que luego repercuta en el público. "Hay una oferta disminuida y una demanda también (menor) tanto interna como de la exportación que no puede pagar", evaluó.
De acuerdo a las cifras oficiales, el mes pasado el 55% de la faena fue de machos (551.212 animales) y un 45% hembras (451.122 animales). En enero de 2020 había sido 53% machos y 47% hembras. Los datos de este año reflejan un sostenimiento del rodeo y no una liquidación de hembras.
"La buena noticia es que nuevamente la faena de hembras mostró una caída ubicándose en torno al 45%, cifra que sería dos puntos porcentuales menos que el mismo mes del año pasado", apuntó Tonelli.
Vale recordar, en tanto, que en diciembre de 2020 la la faena de hacienda vacuna se ubicó en 1,2 millones de cabezas por cuarto mes consecutivo y el sector cerró 2020 con el mayor nivel de actividad en once años (14 millones de cabezas), según la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra).
En 2020 la participación de las hembras en la faena total se ubicó en 43,5% en el último mes del año.
Por otra parte, en 2020, según Ciccra, la producción de carne ascendió a 3,17 millones de toneladas res con hueso, superando en 1,3% a la producción de 2019.
Fuente: La Nación
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.