
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
La industria porcina en ese país supone que este suceso se debe a la utilización de vacunas que no cuentan con una certificación oficial.
La empresa, una de las líderes en ese área dentro del país, cuenta con aproximadamente 500.000 vientres. Debido a los incidentes ocurridos, dio muerte a una porción de sus animales, portadores de estas cepas.
La compañía le informó a la agencia de noticias Reuters que los animales que tuvieron que ejecutar, estaban infectados con estas nuevas cepas de esta enfermedad, las cuales no son mortales, pero impactan de manera negativa en el número de lechones sanos por camada.
El director científico de la empresa, Yan Zhichun, explicó que las muestras tomadas carecen de los genes MGF360 y CD2v, naturalmente presentes en el virus. Además, informó que hasta el momento las investigaciones arrojaron como resultado que eliminar el MGF360 crea inmunidad. Sin embargo, aún no se desarrolló una vacuna con base en esta propiedad, lo que lleva al patógeno a mutar en un componente dañino.
Por su parte, la especialista del Instituto Internacional de Investigaciones Pecuarias, Lucilla Steinaa, sostiene que esto debe ser producto de intervención humana, ya que es prácticamente imposible que ambos genes se eliminen de forma natural.
Fuente: Infocampo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.