
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Además de esta merma productiva, que repercutirá en un menor saldo exportable en la campaña, el complejo exportador ha visto afectada su labor por huelgas de distintos sectores de la cadena, que han paralizado en mayor o menor la actividad de las terminales portuarias, y el flujo de ingreso y embarque de mercadería. Esto ha tenido un fuerte impacto en los números de arribo de camiones y de embarques del grano.
Los ingresos de trigo en diciembre fueron los menores en 5 años, afectados por la combinación de una merma productiva en el centro y norte del país y los conflictos gremiales que interrumpieron el flujo de descarga de mercadería en varias de las terminales del cinturón portuario del Gran Rosario durante gran parte del mes.
A pesar de haberse regularizado parcialmente el ingreso de mercadería en la primera quincena de enero, en lo que llevamos de la campaña comercial habrían ingresado a los puertos de la zona cerca de 41.300 camiones portando un estimado de 1,24 millones de toneladas de trigo, aproximadamente un tercio de lo que ingreso en el mismo período en la campaña pasada.
El día 16 de enero, una agrupación de transportistas lanzó una medida de fuerza impidiendo la libre circulación de mercaderías e insumos en rutas. Esta medida no solo impide el ingreso de camiones a los puertos de exportación, sino que pone en riesgo el abastecimiento para consumo interno y procesamiento, tal y como expresaron las Bolsas de Cereales y de Comercio del país en un comunicado.
Desde el establecimiento de la medida de fuerza, entre el sábado 16 y el jueves 21 arribaron a las terminales del Gran Rosario 864 camiones portando trigo, un 80% menos que en los 6 días previos, considerando los arribos antes de las 7 de la mañana. Esto muestra a las claras el impacto de la medida de fuerza sobre el ingreso de mercadería, que golpea fuertemente el abastecimiento en un año signado por la sequía.
En lo referido a la exportación del cereal, los números de la campaña también resultan poco auspiciosos. En diciembre los embarques totalizaron 812.000 toneladas, el menor volumen embarcado en el primer mes de la campaña en 5 años. Enero comenzó mejor, embarcándose en 15 días más del total del mes de diciembre, aunque aún no alcanza a acompasarse con el ritmo que llevaba la campaña previa.
En el total de la campaña, los embarques representan menos de la mitad del tonelaje que se llevaba embarcado en el mismo período en la campaña pasada, habiéndose embarcado desde principios de diciembre 1,8 millones de toneladas del cereal, 52% por debajo de la 2019/20.
Comenzó a comercializarse la campaña de trigo 2021/22 con ritmo récord
En las últimas semanas, destacó la aparición de varios compradores interesados en hacerse de trigo de campaña 2021/22 en la plaza local. Esto sorprende por su premura, a poco de haberse cerrado la cosecha del cereal de la campaña actual.
Llegaron a ofrecerse US$ 215/t por trigo con entrega entre noviembre y enero de 2021 en la última semana, lo que pareció un buen precio para cerrar negocios, con ingentes volúmenes anotados a estos valores. Para poner esta situación en perspectiva, el año pasado la posición diciembre 2020 del Mercado Matba-Rofex 2020 cotizaba US$ 169/t a esta misma fecha, mientras que en enero del 2019, la posición Diciembre se encontraba en US$ 187,5/t.
Actualmente se llevan comercializadas poco más de 768.000 toneladas del cereal de próxima campaña, récord para esta altura del año. Esto representa un incremento del 124% respecto a las 340.000 toneladas negociadas hasta enero del 2019, que ostentaba el récord anterior.
Cautela en los mercados internacionales, con mucha atención puesta en Rusia
Los futuros de trigo en el mercado de Chicago se tomaron un respiro en la semana, luego de haber tocado máximos en 6 años y medio en la rueda del viernes de la semana previa.
Los operadores del mercado se mantienen atentos al cierre de la campaña en el Hemisferio Sur, pero también a las noticias que vienen desde Rusia, cuyo gobierno intenta reducir los precios del trigo en el mercado interno, y con esto sienta disposiciones sobre su sector exportador. Rusia, además de exportar cerca de la mitad de su producción y ser el principal exportador mundial, es también un relevante consumidor de trigo en su mercado interno.
En la última década, Rusia ha duplicado con creces su producción de trigo, a medida que también crecen el consumo interno y las exportaciones. El trigo ruso pasó de representar el 12% del mercado mundial en el promedio 2010-2015 a casi el 20% en 2016-2020. Este crecimiento se enmarca en una estrategia sostenida en los últimos 30 años, donde Rusia pasó de ser uno de los principales importadores de trigo a ser el principal exportador del mundo.
Sin embargo, una nueva Doctrina de Seguridad Alimentaria en la Federación Rusa busca asegurar que los alimentos sean asequibles para la población, en un contexto donde el crecimiento económico ruso se está aminorando. Con esta doctrina, publicada en enero del 2020 por el Ministerio de Agricultura, Rusia busca que no menos del 95% de los granos y 85% de las carnes consumidas en el país sean de producción nacional, lo que representa una seria amenaza para la participación rusa en los mercados internacionales de commodities
Fuente: BCR
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.