
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
La Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe se ubica en el tercer lugar en la lista de las empresas distribuidoras con las mayores deudas por energía mayorista, a nivel nacional. El dato se desprende de los informes con que cuenta la Secretaría de Energía de la Nación, que fueron producidos por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista (Cammesa), y tienen carácter público.
Las empresas que más deben son Edenor ($ 17.479 millones) y Edesur ($ 15.682 millones). Y les sigue la Empresa Provincial de Energía (EPE) de Santa Fe, con $ 13.937 millones.
Esta semana el gobierno nacional puso en vigencia una resolución del secretario del área, Darío Martínez, que pone en ejecución lo que ya había previsto la Ley de Presupuesto 2021: una amplia financiación para el pago de un pasivo que era grande antes de la pandemia y se multiplicó cuando la Nación permitió a los usuarios deber sus facturas (primero 3 y luego 7) sin que las distribuidoras puedan cortarles el servicio.
La Resolución 40/2021 de esa secretaría apunta a recomponer una cadena de pagos destrozada, que ha significado para el Estado Nacional perder 14.000 millones de pesos.
Allí consta, además de los números en rojo de Edenor, Edesur y la Epe, otro dato que ha llamado la atención a lo largo de 2019: la cuarta deuda más alta es de la empresa Electricidad de Misiones (EMSA), con $ 11.624 millones, es decir, de donde es oriundo el anterior secretario de energía de la Nación, Sergio Lanziani, que fue removido de su cargo a mediados del año pasado.
Premios sin castigos
El "Régimen Especial de Créditos" beneficia a quienes se endeudaron (como la Epe) pero también establece premios para aquellas distribuidoras que no registren deuda con Cammesa o con el MEM, o sean consideradas dentro de "valores razonables" en relación a su nivel de transacciones al 30 de septiembre de 2020.
Esa es la fecha que se considera para la financiación de los pasivos de las distribuidoras de energía, en la que la Epe ocupa el tercer lugar.
La distribuidora santafesina es también la tercera empresa a nivel nacional, por su mercado de clientes y el volumen de energía comercializada. Y desde el punto de vista de la extensión de sus redes, la mayor del país.
Cambios
Para diciembre de 2019, cuando se produjo el cambio de gobierno, la Epe tenía una deuda que -como mínimo- era once mil millones de pesos menor.
Para las negociaciones, Cammesa firmará convenios con cada una de las distribuidoras, y habrá tratos diferentes según el historial de cada firma. Ese punto favorece a la Epe, ya que la mayor parte de su abultada deuda corresponde al período que coincide con la pandemia.
Hasta fines de 2019, la EPESF (como figura en las planillas nacionales) estaba entre las compañías de mejor cumplimiento
El plazo para acordar vencerá el 31 de marzo próximo. Luego de esa fecha, Cammesa "deberá iniciar o continuar las acciones administrativas o judiciales y todas aquellas medidas operativas y legales necesarias para el resguardo de la integridad y regularidad de la cadena de pagos y cobrabilidad en el MEM", es decir, el Mercado Eléctrico Mayorista.
Las claves de la medida
1) Se contempla las deudas ya sean por consumos de energía, potencia, intereses y/o penalidades; todas acumuladas al 30 de septiembre de 2020.
2) Hasta el 31 de marzo habrá tiempo para acordar, después la Nación buscará resarcirse por vía judicial.
3) Las distribuidoras deben trasladar idénticas condiciones a las subdistribuidoras que tengan deudas con aquellas. (Ese ítem no cuenta para los usuarios particulares).
4) El 12 de marzo de 2020 se amplió por el plazo de un año la emergencia pública en materia sanitaria establecida por la Ley N° 27.541 de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el Marco de la Emergencia Pública en virtud de la pandemia declarada por la OMS.
5) El gobierno nacional permitió la morosidad ante la pandemia. Primero obligó a las distribuidoras a no cortar la luz a los usuarios que deban tres facturas, y luego hasta siete. A fin de año terminaron esas condiciones y la medida de cobrar lo adeudado por las empresas se vincula con toda la recomposición de la cadena de pagos.
6) El artículo 87 de la Ley N° 27.591 de Presupuesto 2021 en el país estableció un régimen especial de regularizaciones de la obligaciones de pago de las distribuidoras. Se puede financiar un total de hasta cinco veces la factura media mensual del último año o el 65% la deuda existente al 12 de septiembre.
7) En el anexo 1 de la resolución de la Secretaría de Energía se indican condiciones económicas para los acuerdos. Y se distinguen los incumplimientos de la pandemia de los anteriores. Sin embargo, se fijan condiciones crediticias también ventajosas para las deudas acumuladas al 30 de septiembre de 2020 que superen el crédito reconocido en el acuerdo. Habrá un período de gracia de 6 meses y hasta 5 años en cuotas mensuales, con una tasa de interés fijada en la mitad de la vigente en el Mercado Eléctrico Mayorista.
FUENTE: DIARIO EL LITORAL
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.