
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
FUENTE: BCR
En la primera rueda de la semana, en la plaza doméstica se observó una dinámica comercial similar al de la anterior jornada, con ofrecimientos dispares entre los principales granos negociados. Por el lado del trigo, se redujo el número de posiciones abiertas, registrándose precios bajistas para las entregas cortas y al alza por la mercadería de la cosecha 2022/23. En cuanto al maíz, tuvimos una mayor presencia de compradores activos, al tiempo que las cotizaciones abiertas por parte de la demanda ajustaron mayoritariamente a la baja. Finalmente y en el mercado de soja, en sí las ofertas de compra por parte de la industria se ubicaron por encima de las registradas durante la última rueda de negocios.
En el mercado de Chicago, los futuros de los principales commodities agrícolas culminaron la jornada en terreno mixto. El trigo cierra la jornada al alza con subas de menos del 1%, impulsado por compras técnicas y por cierta debilidad exhibida en el dólar estadounidense. Por su parte, los contratos de maíz concluyen con leves pérdidas presionados por condiciones climáticas beneficiosas para los cultivos, que se dieron durante el fin de semana en las zonas productivas de EE.UU. Por último, los futuros de soja cierran con saldo dispar. En los últimos días, se registraron lluvias favorables para el desarrollo de la oleaginosa en el Medio Oeste estadounidense, lo que llevó a los contratos más lejanos a finalizar en terreno negativo.
SOJA
En cuanto a la soja y con un sector industrial que se mantiene concentrado en las entregas cortas de mercadería, el mercado experimentó un acotado dinamismo comercial con ofertas abiertas de compra que ajustaron con subas respecto del viernes próximo pasado.
En este sentido, por soja con descarga disponible se ofrecieron abiertamente $ 50.680/t mientras que para la entrega contractual y para la fijación de mercadería, la demanda ofertó $ 51.345/t.
GIRASOL
En el mercado de girasol, las ofertas abiertas no registraron variaciones con relación al viernes. En este sentido, por la oleaginosa disponible se ofrecieron abiertamente US$ 500/t, mientras que el tramo diciembre-marzo del 2023 se mantuvo estable en US$ 450/t.
TRIGO
En el mercado de trigo, se mantuvo estable la cantidad de participantes activos aunque con un leve recorte en el abanico de posibilidades de entrega, registrándose ofertas abiertas dispares por parte de la demanda.
Por el cereal con entrega contractual, se ofrecieron abiertamente US$ 290/t, implicando una merma de US$ 10/t entre jornadas.
En cuanto al trigo correspondiente al próximo ciclo comercial, el tramo comprendido entre 15 de octubre y 15 de noviembre se ubicó en US$ 290/t, mientras que para la entrega de mercadería entre noviembre y enero 2023, las ofertas ascendieron a US$ 285/t, ubicándose las tres posiciones US$ 15/t por encima respecto del viernes.
MAÍZ
Por el lado del maíz, se registró una mayor cantidad de compradores pujando por la adquisición de mercadería aunque con un leve descenso en el número de posiciones abiertas. En materia de precios, se registraron ofrecimientos con una tendencia mayormente bajista.
Por el cereal con entrega inmediata y contractual, las ofertas descendieron a US$ 5/t hasta alcanzar los US$ 220/t. Este mismo valor se ofreció de manera abierta y generalizada para la entrega de mercadería en septiembre, resultando también en una caída de US$ 5/t entre jornadas. Luego, el tramo comprendido entre octubre y diciembre 2022 se ubicó en US$ 225/t, experimentando las últimas dos posiciones un recorte de US$ 5/t respecto del viernes.
Por el maíz del próximo ciclo comercial, la posición marzo 2023 cayó US$ 5/t para arribar a los US$ 210/t, mientras que para la descarga entre abril y mayo 2023, también se ofrecieron US$ 210/t.
CEBADA
En la rueda de hoy, no se registraron ofertas de compra por cebada.
SORGO
En la jornada de hoy, no se registraron ofertas abiertas de compra por sorgo.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.