
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
La Federación de Acopiadores de Argentina expresó “profunda preocupación” Y acusó que “estamos ante ministerios de seguridad provinciales que, ante la presencia del delito, no accionan ni ayudan a las víctimas. Un fiscal desarticula medida de fuerza en el cruce de rutas 1 y 17 a la altura de Brinkmann (Córdoba)
NOTICIAS20/01/2021La Federación de Acopiadores de Argentina expresó “profunda preocupación” por el paro por tiempo indeterminado de propietarios de camiones agrupados en la Transportistas Unidos de Argentina que reclaman una actualización de las tarifas ante el constante aumento de los costos.
La entidad remarcó que la medida de fuerza la encabeza “un grupo de personas denominados transportistas autoconvocados, quienes desde el sábado pasado se encuentran realizando cortes de rutas en distintas zonas del país, amenazando y agrediendo a los choferes de camiones”.
“Nos sorprende la pasividad de los gobiernos provinciales, en especial la del Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, a cargo del Dr. Berni, donde la presencia policial, con su pasividad, convalidó situaciones de virtual secuestro, tanto de los camiones como de los choferes, a quienes se les impedía hasta volver a sus casas”, dijeron los acopiadores.
Preocupa de sobremanera la aparición de “autoconvocados” que dictan sus propias normas y deciden quiénes pueden transitar y quiénes no por las rutas argentinas, ante la indiferencia de las autoridades.
Plantearon también que “los funcionarios deberían extremar los recaudos para evitar estos actos de violencia pública que podrían convertirse en una chispa dentro de un polvorín”.
“La inacción del Gobierno Nacional al permitir cortes en lugares tan estratégicos como la Ruta Nacional 9 (Panamericana) y hasta del Túnel Subfluvial, revela una descomposición de las normas y leyes que deberían regir la conducta de todos los argentinos”.
La Federación de Acopiadores acusó que “estamos ante ministerios de seguridad provinciales que, ante la presencia del delito, no accionan ni ayudan a las víctimas; de fiscales que, ante el conocimiento de acciones delictivas, no actúan de oficio a pesar de la obligación que la ley les impone; y frente a colas interminables de camiones que pueden provocar accidentes de tránsito sin que a nadie le preocupe el riesgo y la seguridad de choferes secuestrados en las rutas”.
“Estas ilegalidades hicieron que la Federación de Acopiadores tuviera que realizar denuncias penales para proteger a los transportistas que quieren seguir trabajando”.
“Pedimos tanto al Gobierno nacional como a la Justicia y a los Gobiernos provinciales que cumplan con sus obligaciones y actúen aplicando la ley ante estos atropellos garantizando el derecho constitucional de transitar libremente por nuestras rutas”, finalizó el comunicado.
CÓRDOBA: DESARTICULAN MEDIDA DE FUERZA
El Fiscal Bernardo Alberione desarticuló la medida de fuerza en el cruce de rutas 1 y 17 (a la altura de Brinkmann, Córdoba) que transportistas venían llevando adelante desde el último fin de semana en reclamo por el mejoramiento de tarifas. La medida sigue en distintos puntos de la provincia al igual que en el país.
Los transportistas por ahora acataron la orden judicial, pero analizan apelar la medida para volver al cruce de rutas 1 y 17 para seguir con la medida
El fiscal Bernardo Alberioni ordenó el levantamiento de la medida con la liberación del sector, disponiendo que Infantería de la policía de la provincia se constituya en el lugar para reprimir a los transportistas que resolvieron acatar la disposición, levantando de manera temporaria el corte en ese sector
La presentación judicial fue realizada por propietarios de camiones que no pertenecen a este grupo de transportistas auto convocados que reclaman por el mejoramiento de las tarifas de todo el sector
FUENTES: NOTICIAS AGROPECUARIAS Y REGIONALÍSIMO
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.