
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Los sindicatos nucleados en la Intersindical Marítima Portuaria y Afines del Cordón Industrial (Impaci) irán al paro este miércoles y jueves en solidaridad con la lucha que llevan adelante diferentes organizaciones gremiales vinculadas al sector agroexportador en reclamo de mejoras salariales. La medida de fuerza arrancará este miércoles a las 6 y se extenderá hasta las 18 de este jueves.
Los gremios respaldarán a los gremios que están en conflicto en el complejo agroexportador. Entre ellos, el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (Somu) y el Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo. También en apoyo al histórico paro, que lleva 16 días, de la Unión Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina (Urgara), el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (Soea) y la Federación Aceitera y Desmotadora de Algodón (FTCIODyARA).
Los gremios de Impaci que se suman al paro son el Centro de Patrones y Oficiales de Pesca y de Cabotaje Marítimo; Sindicato Encargados Apuntadores Marítimos de la República Argentina (Seamara), Unión de Recibidores de Granos de la República Argentina (Urgara), Sindicato Unico de Serenos de Buques (SUSB); el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (Somu), el Sindicato Unido de Trabajadores de la Vigilancia Privada (Sutravip), el Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (Supa) de San Lorenzo, Sindicato de Carga y Descarga; Asociación del Personal Jerárquico y Profesional de la Marina Mercante (Ajepromm) y la Unión de Trabajadores Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (Uthgra).
En un comunicado, el espacio gremial del cordón convocó a una asamblea convocando a todos los trabajadores de los diferentes gremios. “Esta legítima lucha es el camino que la situación impone en aras de alcanzar las justas recomposiciones salariales que en la mesa de negociación las empresas del sector han resuelto negar a los trabajadores marítimos y portuarios”, concluyó.
La actividad agroexportadora está paralizada desde más de quince días por un conflicto salarial histórico entre los sindicatos que nuclean a los trabajadores aceiteros y los recibidores de granos, con las poderosas cámaras empresarias del sector, nucleadas en Ciara, CEC y Carbio.
Si bien ayer hubo algunos contactos para intentar encauzar las negociaciones en torno de la revisión salarial 2020 y el bono de fin de año, hasta ahora el conflicto se mantiene.
FUENTE: LA CAPITAL
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.