
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
La miel argentina es una de las mieles con mejor calidad a nivel mundial, debido a la diversidad de la oferta floral autóctona y a la amplitud de climas presentes en nuestro país.
Con 60 mil toneladas producidas por año, la Argentina es el tercer productor y el primer exportador mundial de miel. El 95% de la producción se exporta, adecuándose a los estándares de calidad de los mercados internacionales.
Sin embargo, el consumo interno no supera los 200 gramos por persona por año. Una cifra baja si se la compara con el kilo demandado en Japón, Estados Unidos o Alemania.
Además, en el mercado interno no hay un control adecuado respecto de la presencia de posibles contaminantes en la miel y en los últimos años se detectaron residuos de plaguicidas en mieles de exportación.
Debido a ese motivo, surgió la necesidad de comprobar la calidad de la miel que se vende a nivel local.
Para poder hacerlo, un grupo de investigadoras del INTA, de la Universidad Nacional de Rafaela y de la Universidad Nacional del Litoral, presentaron a la convocatoria 2020 de la UNRaf, un proyecto para investigar la presencia de glifosato y metales pesados, en mieles disponibles en diferentes comercios de Rafaela y la zona.
El proyecto fue aprobado en el mes de octubre, y el objetivo del mismo es analizar muestras de mieles que se venden en comercios locales.
La metodología consiste en seleccionar aleatoriamente 30 muestras por año de esas mieles, y analizarlas para determinar la presencia de glifosato (mediante la técnica rápida enzimoinmunoanálisis de adsorción, ELISA) y de metales pesados (mediante espectrometría de masa con plasma inductivo acoplado, ICP-MS).
El grupo de trabajo está conformado por investigadoras de INTA Rafaela y del Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos (PRINARC) de la Facultad de Ingeniería Química Universidad Nacional del Litoral; quienes ya se encontraban trabajando en la temática: Belén Adorni, Mónica Gaggiotti, Ana Molineri, Julieta Merke, Agostina Giacobino, Adriana Pacini, Mirna Sigrist y María Rosa Repetti.
En lo que va del mes de diciembre, ya fueron adquiridas las muestras de miel, y en breve se comenzarán a realizar los análisis.
Al finalizar el proyecto se pretende obtener información objetiva respecto de la calidad e inocuidad de las mieles disponibles en el mercado local, contribuir a la formación de recursos humanos y comunicar los resultados obtenidos mediante publicaciones técnicas y de divulgación.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.