
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Ingresando a floración, el 20% de los cuadros de la región núcleo se clasifica en condiciones regulares. En el este de Córdoba se necesitan al menos 50 mm para que no se derrumbe aún más el potencial de rinde. Los pronósticos a corto plazo serán determinantes del rendimiento de las siembras tempranas
En el periodo crítico, el maíz de primera necesita más de 50 mm
El 20% de los lotes de maíz de primera de la región está comenzando la floración. Es imperioso que vuelva a llover para no perder potencial de rinde. Por la falta de agua el 20% de los cuadros se clasifica en condiciones regulares. En el este de Córdoba, como en Marcos Juárez, ya se estima una pérdida del potencial de rendimiento y se necesitan entre 50 a 60 mm para no seguir malogrando rinde. En el noreste de Buenos Aires las reservas hídricas son muy variadas. En San Antonio de Areco y en Pergamino existen zonas con reservas suficientes para transitar lo que resta de diciembre; sin embrago hay otras que hacen falta lluvias por encima de los 50 mm para asegurar un buen rinde. En el centro sur de Santa Fe los maíces, que hasta hace 15 días venían atrasados por el frio y la sequía, necesitan un buen chaparrón para mantener la máxima expectativa de producción. La Perla Negra de esta semana fueron los 22 mm que recibió Carlos Pellegrini el 15/12, milímetros que llegaron en el momento justo para atravesar el periodo crítico del cereal.
Una buena para el trigo santafesino
El último relevamiento con imágenes Sentinel – 2 muestra que el área de cereales de invierno en el departamento General López, Santa Fe, es mayor a la estimada al inicio de la campaña. Con más de 500 muestras de coberturas recolectadas a campo y mediante scripts en la plataforma Google Earth Engine se determinó que hay 230.236 ha; una fuerte corrección sobre lo estimado y que era de 150.000 ha. Esto genera cierta compensación de la caída de área que sufrieron los departamentos del centro sur de Santa Fe producto de la sequía, pero aún sigue siendo menos hectareaje de trigo que en la campaña pasada. Para el ciclo pasado los satélites mostraron 253.000 ha en General López, es decir, 9% superior al área 2020/21
Cabezales de trigo en plena actividad
La trilla del cereal avanzó esta semana y cubre un 93% del área núcleo. Con rindes dispares entre el norte y el sur de la región, el promedio se ubica en 28 qq/ha. El norte bonaerense expresó la mejor performance productiva. Los promedios rondaron 38 qq/ha, con techos que llegan a 60 qq/ha en la zona de Lincoln. El centro-sur santafesino y el este cordobés quedaron muy por detrás de los rindes medios zonales. Hay mínimos de 6 a 8 qq/ha y el promedio se ubica en 19 qq/ha. De todas formas, en una campaña con mucha inestabilidad climática, la región núcleo termina aportando al país 4,4 millones de toneladas de trigo.
Lluvias entre viernes y sábado
El avance de un importante sistema frontal frío, desplazándose de oeste a noreste, provocará el desarrollo de lluvias y tormentas de variada intensidad sobre toda la región entre el viernes y el sábado. Los acumulados previstos serán muy significativos de manera puntual.
“Los modelos indican el regreso de lluvias un poco más generalizadas en el inicio de la segunda década del mes”, comenta José Luis Aiello, Dr. en Cs. Atmosféricas
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.