
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
En el sur de Santa Fe, oeste del norte de Buenos Aires y oeste de Córdoba pararon la siembra. La región núcleo sembró en los últimos siete días casi 1 M ha.
La sequía sigue marcando el ritmo de la siembra. Lo hizo con el maíz temprano, luego con la soja de primera y ahora con la de segunda. Pero a los 10 días de diciembre, el reloj corre más rápido, la demanda atmosférica es mucho mayor: a esta altura del año, con más de 10 horas de insolación diarias, se pierden entre 3 a 5 mm por día. Y tras las lluvias de la semana pasada, se aceleró todo. La actividad fue febril en la región: en los últimos siete días se sembraron 100.000 ha que estaban pendientes con soja de primera, 975.000 ha con soja de segunda y se cosecharon 300.000 ha con trigo. El avance de siembra de la soja de segunda es del 65% y fue logrado en una semana. Por la falta de agua ya se dejó de sembrar en áreas del centro del oeste cordobés, como en Marcos Juárez, que alcanzó a sembrar el 75%, o en General Pinto en el oeste de Buenos Aires, o Villa Cañas o María Teresa en el sur de Santa Fe dónde se sembró el 50%. También hay algunas zonas cercanas a Clason con encharcamientos que han quedado pendientes por falta de piso.
Solo el 20% de la región recuperó chances de alcanzar buenos rindes en soja de 2da
Los contrastes que han dejado las lluvias de estos últimos 30 días son notorios, Clason acumuló 170 mm contra los 28,8 mm que totalizó Lincoln. Solo el 20% del área núcleo superó los 100 mm con las lluvias que se desarrollaron desde el 13 de noviembre a hoy. Y solo en esa zona los ingenieros señalan que la soja de segunda recuperó el potencial de obtener rindes normales. Los milímetros caídos son claves para la germinación y los primeros estadios de la oleaginosa pero aún falta mucho para recargar los suelos en profundidad de toda la región.
La Niña se consolidó y no hay certeza de su duración
Aiello, destaca la importancia estratégica de la recomposición pluvial que hubo en los últimos 30 días, “ya que se ha afianzado aún más el enfriamiento del Pacífico ecuatorial central. El índice que clasifica la anomalía de la temperatura superficial del mar, alcanzó el valor de -1,2 indicando una Niña completamente instalada y no tan moderada como señalaban las proyecciones iniciales de los distintos modelos. Este escenario permite plantearnos una duda razonable sobre la duración estimada que tendrá el fenómeno dentro del primer trimestre del nuevo año”, alerta.
El sorgo aparece en la carrera de los márgenes y en la región
La Niña y el precio a cosecha han posicionado al sorgo como un cultivo competitivo en esta campaña 2020/21. El sorgo, caracterizado por su buen comportamiento en ambientes marginales, alcanza el segundo lugar en la tabla de márgenes económicos después del maíz temprano. “Reapareció”, comentaban los ingenieros y señalaban que estaba siendo muy difícil conseguir semilla este año. “Los precios a futuro son muy competitivos y es bajo el nivel de inversión inicial. Además se suma la cobertura que aporta al suelo”, dicen en Totoras. Si bien se va a sembrar más, todavía le falta mucho para restarle protagonismo a los tradicionales cultivos tempranos como soja y maíz. Respecto a la combinación trigo/soja que era la más rentable al comienzo de la campaña, el significativo ajuste que tuvo en el rinde el trigo lo deja en terreno negativo. En el ranking de márgenes en la región núcleo, la soja de segunda se encuentra en niveles muy parecidos con el maíz de segunda. Pero, este último requiere un mayor componente técnico para una buena implantación y el nutriente más demandado por las gramíneas: el nitrógeno. Por lo tanto, el maíz de primera sigue en la cabeza del pelotón de los márgenes. Le siguen el sorgo, la combinación trigo/soja y trigo/maíz, la soja de primera y por último el maíz tardío.
Lluvias hasta el domingo
A partir de hoy, jueves, un sistema frontal frio se acerará a la región. Se desarrollarán lluvias de variada intensidad hasta el domingo, momento en que las tormentas serán generalizadas con acumulados claves en la región.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.