
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Compartimos el informe de la Bolsa de Comercio de Rosario. Algunos números para tener en cuenta: una producción estimada en 16,7 M tn. Se esperan exportaciones de 10 M tn y 6 M tn para la molienda. Se espera que la exportación de grano y harina de trigo dejen más de u$s 2.800 millones. El precio promedio de exportación del grano de trigo se proyecta en 259 USD/tn
Federico Di Yenno - Emilce Terré
Producción, exportaciones y consumo de trigo en la campaña 20/21
A lo largo de la campaña 2020/21, las condiciones meteorológicas desfavorables han generado recortes sucesivos en las previsiones de producción de trigo, ajustando a la baja las exportaciones de grano de nuestro país. El valor actual estimado se ubica en las 16,7 Mt cayendo abruptamente desde las 21-22 Mt proyectadas a principios de la campaña.
El panorama climático en nuestro país ya generaba expectativas negativas en agosto cuando la falta de agua en ese mes se había registrado como la peor desde agosto del 2010. Sin ninguna señal a favor de lluvias en julio, en las áreas mediterráneas se estimó una reducción de 100.000 hectáreas en el área de intención de siembra al no poder concretarse la implantación. La superficie de lotes trigueros en condiciones regulares a malos de la zona núcleo se había duplicado, calculándose en 2 millones de hectáreas.
El valor actual estimado se ubica en las 16,7 Mt cayendo abruptamente desde las 21-22 Mt proyectadas a principios de la campaña
La última quincena de agosto transcurrió casi sin lluvias y con sucesivas heladas (en muchos casos heladas negras), agravando el estado del trigo y rebajado las expectativas de producción nacional. Luego de un déficit hídrico en agosto y con un mes de septiembre con lluvias en la zona centro-este del país, que habían dejado entre 10 y 50 mm, el trigo cumplía sus etapas de macollaje, encañazón y espigazón en malas condiciones en muchas zonas.
En el mes de octubre, se notó una mejoría de la condición de los trigos, pero de manera muy leve tras la llegada del agua. Las precipitaciones transcurridas en dicho mes no cambiaron los rindes estimados de trigo ya que el daño que sufrieron los trigos en diversas zonas se volvió irreversible. De esta manera, el área sembrada de la campaña 20/21 resultó en 6,5 millones de hectáreas (M Ha) con un rinde promedio de 28,37 quintales por hectárea. La superficie no cosechada, de acuerdo a estimaciones de GEA-BCR (Guía Estratégica para el Agro), ascendería a 608 mil hectáreas en esta campaña. Estos números permiten arribar a una producción de 16,7 millones de toneladas (Mt).
Para la campaña 20/21 se esperan exportaciones de trigo en grano por 10 Mt. Con el correr de los meses, y frente a la escasez de agua, las proyecciones de exportación fueron disminuyendo conforme se fue reduciendo la oferta productiva del cereal en el país. La demanda internacional del cereal permanece robusta, más si se consideran la incertidumbre climática y productiva de los países del Mar Negro y de Estados Unidos para la próxima campaña luego del invierno. Por otra parte, se espera un incremento de las exportaciones de harina de trigo del orden del 10 % respecto de la campaña anterior, alcanzando 700 mil toneladas. Este leve repunte se daría luego de la reactivación de las economías latinoamericanas y el aumento en la movilidad entre los países del Mercosur post cuarentena por COVID-19.
Para la campaña 20/21 se esperan exportaciones de trigo en grano por 10 Mt. Granos y harina dejarían divisas en la Argentina por 2.819 millones de dólares
Debido a la revaluación del cereal, al igual que el resto de los commodities que exporta Argentina, las exportaciones de grano y harina de trigo en la campaña 20/21 dejarían divisas en la Argentina por 2.819 millones de dólares (M USD). Este valor sería el más alto desde el año 2012. El precio promedio de exportación del grano de trigo se proyecta en 259 USD/tn aumentando un 30 % respecto a la campaña anterior. Lo mismo ocurriría con los precios de la harina de trigo, proyectados en 402 USD/tn, subiendo un 30 % respecto a la campaña anterior.
La producción de trigo destinada a semillas, producción de alimentos balanceados y alimento forrajero estaría en el orden de las 900 mil toneladas.
Molienda de trigo en la campaña 20/21
Para la campaña 20/21 se espera una molienda de trigo del orden de las 6 Mt. El consumo interno de harina de trigo se mantiene bastante estable a lo largo de las diferentes campañas, esto se debe a la difícil sustitución que tiene la harina de trigo en la dieta de los habitantes de Argentina. Debido a la caída en la producción se espera que la molienda caiga respecto a la campaña 19/20 pero al mismo tiempo la demanda de harina para exportación generaría un sostén en el nivel de industrialización. La caída respecto a la campaña anterior sería del 5 % lo que daría un consumo per cápita de harina de trigo en Argentina para la próxima campaña de 83 kg/persona.
A nivel stocks, se espera que el volumen final de los mismos para la campaña 20/21 alcance un valor de 2,1 M, por debajo de los 2,3 Mt de la campaña 19/20, lo que refleja una condición de una balance de oferta y demanda muy ajustado para el nuevo ciclo comercial y con precios mucho más favorables que en campañas anterior, donde los diferentes actores de la cadena ya han tomado nota y actuado en consecuencia. En la última semana de noviembre el sector exportador ya lleva comprados 5,85 Mt, esto es más de la mitad de las exportaciones que se esperan en toda la campaña 20/21. Sin embargo, las compras de la campaña actual alcanzaron los 15,5 Mt según fuentes oficiales, cuando efectivamente se despacharon algo menos de 12 Mt dejando algún remanente en manos del sector. Para la misma altura de la campaña 19/20, las compras de la exportación alcanzaba casi el 80% de lo que se esperaba exportar para ese entonces. En general, se espera que aunque la comercialización está avanzada la oferta del cereal resulte suficiente para cubrir los compromisos asumidos para abastecer la demanda externa de Brasil y del resto del mundo, así como también de la demanda doméstica de Argentina.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.