
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Vale recordar que el 20 de mayo último se oficializó el comienzo del actual ciclo de restricciones para las ventas al exterior
Mientras el país retrocedió, los competidores incrementaron sus envíos: Brasil, un 41,6%; Uruguay, el 22,9% y Estados Unidos, un 6,2%.
El dato lo dio a conocer Juan Manuel Garzón, economista del Ieral, de la Fundación Mediterránea, que además destacó que en septiembre pasado Uruguay superó a la Argentina en ventas a China, escoltando a Brasil y relegándola al tercer lugar.
“Son números. Mientras el año pasado, con un 23% el país estaba en segundo lugar como proveedor de carne a ese país asiático, detrás de Brasil que tenía el 40%, en septiembre pasado, se ubicó en tercer lugar con solo el 11% y donde fue superado por Uruguay (solo poseía el 11% en el 2020) con el 14% del mercado chino”, indicó Garzón a LA NACION.
Para el economista, cuando se analiza cuáles podrían haber sido los factores que llevaron al país a bajar sus exportaciones de carne, primero se debe buscar los motivos externos. Ese ejercicio arroja una sorpresa.
“Podría haber ocurrido una contracción de la demanda externa, de China por ejemplo. Sin embargo, cuando uno mira los países competidores y ve que continuaron creciendo con buenos volúmenes, automáticamente te hace descartar el factor de demanda y te lleva a mirar los factores internos”, detalló.
En este contexto, explicó que en los últimos cuatro años las exportaciones locales del producto venían creciendo a una determinada velocidad pero en junio se bajó un cambio y todo se frenó: “Se empezó a restringir los volúmenes y entramos en una autorrestricción. Se pasó de un esquema de libre comercio a un comercio administrado y regulado por el Gobierno”.
“En el contexto actual, estamos en 65.000/70.000 toneladas carcaza y deberíamos estar en 95.000/100.000 toneladas. Con un mercado externo demandante como el chino, deberíamos estar al menos en un 20% más que el año pasado. Nuestra carne es fácilmente sustituible en la actualidad. Lo que perdimos, lo ganó Uruguay, Brasil y hasta Estados Unidos”, añadió.
Garzón describió: “Veníamos jugando el partido con 11 jugadores y un árbitro neutral pero ahora este árbitro (el Gobierno) pasó a ser una gran influencia que decide cuántos jugadores pueden hacerlo y cómo hacerlo. Pasó a ser otro juego, muy incierto y muy discrecional”.
“Al riesgo de mercado que tienen todos los negocios siempre, se sumó el riesgo institucional. Ya no quedan casi países en el mundo con este tipo de riesgo, salvo los expaíses de la Unión Soviética, alguno en África, otros en Asia pero países desarrollados ninguno”, aseguró.
Los cálculos económicos que realizó Garzón de lo que le cuesta la intervención del Gobierno a la Argentina son elocuentes. “Unas 20.000 toneladas menos por mes, a un promedio de US$5000 la tonelada, da 100 millones de dólares que cada mes dejan de entrar a un país ávido de la divisa norteamericana. Pero hay algo mucho peor: se interfieren en los planes de exportación y se desalienta la inversión en el sector y el crecimiento futuro. Solo se crece si se expanden las exportaciones”, afirmó.
Indicó que la falta de políticas a largo plazo “es un eterno avance y retroceso”. Pronosticó que estos dos meses que le restan al año la demanda de carne llevará a mantener los precios tensionados. “No es el mejor panorama. El Gobierno va a tener el dilema de conseguir dólares de la exportación y mantener estables los precios de la carne. Igualmente no veo al Gobierno liberando completamente las exportaciones a fin de año”, cerró.
Fuente: La Nación
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo