
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
En un informe que publica el OCLA, las 20 principales industrias lácteas del mundo (Top 20) han tenido un EBITDA medio (beneficio bruto) del 8% en el período 2014-19, con grandes diferencias entre compañías, oscilando entre un 1 a un 20%, de acuerdo con los datos de IFCN.
En la tabla, puede verse en la quinta columna, el valor añadido que las empresas lácteas generan por kilo de leche. IFCN ha calculado este valor dividiendo el volumen de negocio lácteo entre los kilos de leche recogidos. Si la industria se dedica mayoritarimanete a leche líquida o productos industriales, el valor será menor. Como es el caso de Fonterra, Glanbia, Amul o Dairy Farmers of America, que obtiene 50 céntavos de dólar por kilo de leche recogido. Por el contrario, si la industria se dedica a productos de gran consumo y de alto valor añadido, este valor se incrementa. Tal es el caso de Danone, que consigue 2,8 centavos por kilo de leche o Lactalis, Friesland o Sodiaal que consiguen 1,1-1,2 dólares por kilo de leche.
¿Qué peso tiene el Top-20?
Las Top-20 recogen 211 Millones de toneladas de leche (datos 2019), lo que supone el 25% de la leche producida en todo el mundo, de acuerdo con los datos de IFCN, que cada 2 años elabora esta lista. Con respecto a 2017, los Top 20 en 2019 han mantenido estable su recoleccjón de leche. Con respecto al período 4/12/2020 las Top-20 de la industria láctea mundial registran un EBITDA medio del 8% en los últimos 5 años (2014-2019), la recolección de leche de las Top-20 ha aumentado en un 2,4%, en línea con el crecimiento de la producción láctea mundial.
¿Quien está en el Top-20?
De las Top-20, diez se encuentran en Europa, 6 en América del Norte, 3 en Asia y 1 en Oceanía.
Las Top-3 por consumo de leche son:
1) DFA - Dairy Farmers of America,
2) Fonterra y
3) Lactalis.
Por volumen de negocios, los datos del IFCN muestran a Lactalis en primer lugar, seguido de Nestlé y Danone en segundo y tercer lugar.
Con respecto a la lista Top-10 de 2018, en la de 2020 se mantiene a la cabeza Dairy Farmers of America (USA) y no ha habido cambios en las 7 primeras posiciones. Las últimas 3 posiciones se han completado con nuevas entradas: las asiaticas Amul, Yili y Mengniu.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.