
Destaca Raúl Catta, de la comisión lácteos de la SRA. Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri
Lo dijo Arturo Navarro, analista y expresidente del CRA en una entrevista con el ingeniero Ignacio Berri que compartimos desde Pampa Gringa
ENTREVISTAS24/10/2020Pampa Gringa comparte una nota realizada por el ing. Ignacio Berri a Arturo Navarro, productor agropecuario, analista agroindustria, expresidente de CRA. El tipo de cambio, la producción, el rol del complejo agroindustrial, las exportaciones... Argentina
Ignacio Berri
-Las causas de un dólar sin techo, ¿son políticas o de política económica?
- Son ambas. Existe una preocupación, una falta de confianza de la conducción del Estado. Esto nos lleva a un grado de incertidumbre. Si no hay una definición de quién conduce el país, podés presentar el mejor plan económico, en función de mediano y largo plazo.
Tiene que ser el Presidente de la Nación. Y parece que él no está dispuesto. Y así, nos ha llevado a este grado de incertidumbre. Inclusive le ha puesto plazo al ministro de Economía ara que frene la suba del dólar. Esto no se acomoda bajo ningún punto de vista con este tipo de medidas. Se está pensando en parar la producción, las ventas porque no se sabe a cuánto comprarán los insumos si venden ahora. Pasa en todos los sectores. Esto, más allá que muchos gremios han dejado de lado sus pretensiones de aumento salarial. Saben que lo que no se arregla es la pérdida del trabajo ni con dobles indemnizaciones. prohibición de despido porque si la empresa cierra, no puede mantener a nadie porque no tiene con qué pagarlo.
Al Estado se le acabarán los recursos de todos estos subsidios que está dando. Está trayendo un problema macroeconómico grave del cual no sabe cómo salir. Necesitamos una jerarquización del rol de la actividad privada, la seguridad jurídica que incide también. El contexto internacional de la pandemia no ayuda, pero todos los países se están recuperando de a poco, salen del pozo que no eran tan grande como el nuestro, ya estábamos complicados. No hay inversión, por ende no hay nuevos trabajos, desarrollo. Lo que precisamos es certeza de que esto se va a arreglar y que no aumenten los costos.
Y a esto se le agrega otro factor: no sabemos cuál será la inflación que viene. Algunos dicen que la inflación será mucho más alta al 40% cuando transcurramos el año que viene. Un llamado de atención fue la inflación de septiembre, en particular en alimentos. El gobierno sube los impuestos.
Tiene que terminarse con la idea de doble conducción. Si esto no ocurre hay que prepararse para lo peor. La capacidad del conjunto del país está preparada para apoyar al gobierno para pegar un salto productivo. No pensando sólo en el consumo interno, sino pensando también que hay que exportar
- En este contexto descripto: ¿el sector agropecuario, agroindustrial, está en condiciones de aumentar la producción?
-El sector agropecuario y agroindustrial ya han dado muestras que está con capacidades dormidas para pegar un salto productivo. Sin separarse de lo macro, hay que hacerle saber a la sociedad en su conjunto, al interior de que estamos preparados. Lo demostró en la reunión del Consejo Económico Social donde fue lamentable el decálogo presentado por el ministerio de Economía, la Jefatura de Gabinete. En esa mesa el único sector que tenía un proyecto concreto para crecer -con datos, sin subsidios ni prebendas- era el Consejo Agroindustrial Argentino.
Yo me atrevo un poco más: el CAA se quedó corto al hacer una propuesta sólo agroindustrial: debiera estar dentro de una propuesta de desarrollo integral, con inclusión social para todo el país en cluster regionales que involucren todo ese decálogo que presentaron los ministros.
Estamos en condiciones de cumplirlo: cómo se aumenta la producción, cómo se exporta, cómo se sacan trámites burocráticos, cómo se mejora la logística.
El complejo agroindustrial está preparado para exportar al mundo que necesita mayor cantidad de alimento. China está pagando entre u$s 20y u$s 30 dólares más en la soja. Brasil vendió y no le alcanza ahora la soja que tiene. No podemos estar especulando si tenemos o no para el consumo interno. Tenemos de sobra. Debemos mejorar nuestras exportaciones con calidad, con materia prima transformada, con mano de obra argentina.
A esto hay que darle certeza a largo plazo, más allá de que en la coyuntura tenga que aportar. Hay que bajar la carga fiscal: se aumentó en los últimos 14 años kirchnetistas del 24% del PBI al 44% del PBI. Esto es impagable por el sector privado. Debe haber un plan para bajar esos costos fiscales, los costos laborales
El sector tiene una gran preocupación por el avance de la toma de tierras que se han generalizado. Cuando alguien se mete en un campo, que no es de él, es un intruso: hay que sacarlo automáticamente. Como se ha tratado, esto ha traído mucha preocupación.
Es un mensaje esperanzado. Preocupado por la coyuntura, pero el mundo necesita alimentos. Tenemos que salir a trabajar unidos. El CAA, en conjunto con las entidades agropecuarias, con los productores pueden hacerle pegar un salto productivo que es el que le va hacer el aporte más importante y rápido a toda la economía del país. El gobierno no debe trabajar en contra del sector, del interior. Si no a favor
Destaca Raúl Catta, de la comisión lácteos de la SRA. Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri
Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri al ingeniero Raul Catta para su programa Campo y Ciudad.
Compartimos entrevista del Ingeniero Ignacio Berri a Raul Catta, productor lechero de Arrecifes (Buenos Aires), Integrante de la Asociación de Productores de Lece (APL) y de la comisión de Lácteos de la Sociedad Rural Argentina. Programa: Campo y Ciudad
Resaltó Juan Pablo Karnatz, de CRA sobre los anuncios de Massa
Granja Don Darío, de Marcelino Escalada, lleva adelante un original sistema que transforma efluentes porcinos en abono orgánico. Su desarrollo original captó la atención de la Cámara de Comercio Británica en Argentina, que la reconoció con el premio al Liderazgo Sostenible.
El productor tambero Aníbal Paulón, asegura que está cada vez "más difícil seguir llevando la mochila". Desde Colonia Raquel, Víctor Perusia no recuerda una situación así: "Mi padre se remonta a 1968 cuando se llevaron tambos a Villa María, se largaba la hacienda a la calle o se cortaban los árboles para que la vaca se alimente
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.