
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Durante años, la Bolsa de Comercio de Santa Fe alentó el desarrollo de las investigaciones biotecnológicas del trigo HB4, y en su momento celebró con orgullo el hallazgo científico del equipo de investigadores liderado por la Dra. Raquel Chan en el ámbito del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL- Conicet-UNL), en conjunto con la compañía Bioceres.
El trigo HB4 es un logro para la humanidad, en razón de que su mayor resistencia al estrés hídrico y a la salinidad de los suelos, amplía sustancialmente, para beneficio de la producción, áreas hasta hace poco consideradas marginales o no aprovechables. Por consiguiente, contribuye a potenciar la producción de proteínas y a mitigar el problema del hambre en el mundo, al tiempo que reduce el uso de fertilizantes y extiende la estacionalidad de los cultivos.
Tanto SENASA como CONABIA, han confirmado en sus respectivos estudios técnicos que el trigo HB4 no comporta riesgos ambientales ni de salud. Y, en este ciclo de grave sequía en extensas zonas agrícolas, el desarrollo superior de los lotes sembrados con semillas de trigo HB4 confirma con la fuerza de la evidencia a gran escala las incontrastables virtudes del hallazgo científico en cuestión, derivado, conviene recordarlo, de una investigación anterior, igualmente exitosa, realizada con la planta de girasol; ambas, con eje en Santa Fe.
Sin embargo, días pasados, de manera apresurada e inconsulta, el gobierno de la República Argentina dio su aprobación para la comercialización del transgénico, sin haber tendido de manera previa una red de seguridad para el anuncio a través de las correspondientes comunicaciones internas y las necesarias negociaciones internacionales.
En consecuencia, el anuncio provocó reacciones de distinto tipo, desde los molineros brasileños que se niegan a comprar el grano argentino, hasta distintos actores económicos nacionales que ven peligrar sus ventas e ingresos.
Ese fue el motivo para que la Bolsa de Comercio de Santa Fe, firmara días pasados un comunicado suscripto por el conjunto de las bolsas del país, compartiendo la preocupación por los eventuales riesgos comerciales que puedan derivarse del apresuramiento gubernamental.
Ahora, queda en manos de nuestra Cancillería, conducida por un ingeniero agrónomo, allanar las relaciones diplomáticas con los países compradores, en el intento de aclarar las dudas que toda innovación suscita y, de paso, desmalezar el tema de los intereses ocultos que suelen crecer en torno a estos grandes descubrimientos.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.