
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Esta semana, con el inicio de la campaña de vacunación contra la fiebre aftosa, las autoridades del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de la Argentina (Senasa) decidieron fortalecer la prevención y vigilancia epidemiológica en las zonas limítrofes con Brasil y Bolivia, por el abandono de la vacunación por parte de estos países
“En la última 47 Comisión Sudamericana para la Lucha Contra la Fiebre Aftosa (Cosalfa), realizada en agosto pasado, surgió el cambio de cronograma en relación al levantamiento de la vacunación contra la enfermedad en Brasil, incluyendo a Río Grande do Sul, así como la decisión de Bolivia de dejar de vacunar al 50% de la hacienda de su país”, indicó el Senasa por medio de un comunicado.
“Esos cambios generan posibles riesgos que implican fortalecer las acciones de prevención y vigilancia en los departamentos fronterizos ubicados al norte de nuestro país y también las estructuras de apoyo y control por parte del Senasa”, añadió.
En ese marco, por medio de la resolución 767/20, se instrumentó el programa de fortalecimiento hasta el 31 de diciembre de 2022 con implementar “acciones de vigilancia epidemiológica adecuadas para el territorio abarcado a efectos de demostrar el grado de inmunidad de los animales vacunados y la ausencia de transmisión viral, así como también para incentivar y mejorar la notificación de enfermedades confundibles con relación a la fiebre aftosa”.
Para eso se adecuará el sistema de vigilancia epidemiológica con la ejecución de muestreos serológicos periódicos y anuales “con un diseño estadístico basado en riesgo”, además de realizar “acciones de sensibilización de los actores involucrados” en las zonas limítrofes.
Por intermedio del personal del Senasa, en conjunto con los entes sanitarios locales, “se realizarán acciones en el terreno a los efectos de evaluar en forma periódica la existencia de animales y sus titulares no registrados en los sistemas de gestión sanitaria, determinando su localización y cantidad”.
La resolución 767/20 indica que el Senasa, con la colaboración de los gobiernos provinciales, se asegurará la vacunación completa de hacienda en manos de agricultores familiares, pequeños productores y aquellos que “presenten limitantes de financiación y que sea necesario fortalecer para asegurar el nivel óptimo de vacunación en el territorio” de las zonas limítrofes.
En tales casos, la norma dispone que “la financiación de la vacuna y/o de la vacunación antiaftosa, según corresponda, en el/los estrato/s identificado/s del territorio previsto en el ámbito de aplicación de la presente resolución, se realizará a través de mecanismos colaborativos en los cuales participarán los diferentes sectores de la cadena productiva cárnica”, aunque no aclara a qué eslabones se refiere.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.