
Destaca Raúl Catta, de la comisión lácteos de la SRA. Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri
La artista correntina, popularmente tenía 80 años. Había sufrido un paro cardiorrespiratorio en su casa de Buenos Aires
ENTREVISTAS22/09/2020Va nuestro sentido homenaje pampero a la voz que le supo poner dulzura y melodía al pasar del Paraná
Ramona Modesta Onetto -famosa por su nombre artístico: Ramona Galarza- falleció este martes 22 de septiembre, a los 80 años. Había sido trasladada al Hospital Pirovano luego de haber sufrido un paro cardiorrespiratorio en su casa de Buenos Aires.
Infobae da cuenta de la triste noticia sobre la partida de la mítica cantante de chamamé.
Nacida el 15 de junio de 1940 en la capital correntina, Ramona comenzó su carrera musical durante su infancia. Ya de adolescente realizó sus primeras presentaciones como cantante en fiestas familiares y escolares. Más tarde integró la Orquesta Folclórica de la Provincia de Corrientes, dirigida por Naum Salis, en la que compartió el rol de solista con el cantante y compositor Efraím Maidana, popularmente conocido como Ernesto Dana.
Impulsada por el maestro paraguayo Herminio Giménez, en 1958 Galarza tuvo una pequeña participación en Alto Paraná, película dirigida por Catrano Catrani, en la que realizó una interpretación de "Kilómetro 11”.
Ramona Galarza se convirtió en una leyenda del chamaméLuego de haber alcanzado la popularidad en su provincia, decidió mudarse a Buenos Aires para continuar su carrera musical en la gran ciudad. Cabe destacar que viajó en barco por el río Paraná. “No sé cómo me subieron a un barco, pero después... ¡nunca más!”, contaba, divertida. Ya en Capital Federal hizo una prueba en un sello discográfico, y los caminos artísticos se cruzaron con los sentimentales: en esa empresa conoció al productor Fernando López, quien luego sería su esposo.
Ya bautizada como la Novia del Paraná, Ramona Galarza se convirtió en una leyenda del chamamé por sus participaciones en peñas, festivales, teatros, programas de radio y televisión, en donde la definían como una embajadora de la música litoraleña. Compartió escenario con Ariel Ramírez, Raulito Barboza y las orquestas de Carlos García y Oscar Cardozo Ocampo, entre otras grandes figuras.
En 1978 lanzó el disco Los grandes del litoral, junto a Antonio Tarragó Ros, colocando el color de su voz en “Merceditas”, “Camba Cuá”, “Sargento Cabral” y la mencionada "Kilómetro 11″.
Ramona llevó su música a Chile, Venezuela, Paraguay, Colombia y hasta Canadá. Incluso, llegó a presentarse en los auditorios Lincoln Center y Carnegie Hall, de los Estados Unidos. En 1989 viajó a Australia para representar el chamamé. Y en 1991 realizó distintos shows en Washington, Baltimore, Los Ángeles, Houston, Orange y Dallas. También subió al escenario en un festival internacional de música popular en París, Francia.
Con más de 30 discos grabados a lo largo de su carrera, en 2008 fue distinguida en el Senado de la Nación por su aporte a la Cultura.
Galarza asistió a la Fiesta Nacional del Chamamé; compartió el escenario Osvaldo Sosa Cordero con Teresa Parodi y María Ofelia. “Ramona no se sentía bien de salud, pero aún así eligió venir a cantar con ustedes”, destacó María Ofelia durante la presentación en enero pasado
Destaca Raúl Catta, de la comisión lácteos de la SRA. Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri
Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri al ingeniero Raul Catta para su programa Campo y Ciudad.
Compartimos entrevista del Ingeniero Ignacio Berri a Raul Catta, productor lechero de Arrecifes (Buenos Aires), Integrante de la Asociación de Productores de Lece (APL) y de la comisión de Lácteos de la Sociedad Rural Argentina. Programa: Campo y Ciudad
Resaltó Juan Pablo Karnatz, de CRA sobre los anuncios de Massa
Granja Don Darío, de Marcelino Escalada, lleva adelante un original sistema que transforma efluentes porcinos en abono orgánico. Su desarrollo original captó la atención de la Cámara de Comercio Británica en Argentina, que la reconoció con el premio al Liderazgo Sostenible.
El productor tambero Aníbal Paulón, asegura que está cada vez "más difícil seguir llevando la mochila". Desde Colonia Raquel, Víctor Perusia no recuerda una situación así: "Mi padre se remonta a 1968 cuando se llevaron tambos a Villa María, se largaba la hacienda a la calle o se cortaban los árboles para que la vaca se alimente
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.