
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
El INTA informó un relevamiento del estado de cultivos en la provincia. Las precipitaciones caídas permitieron un respiro, pero el déficit de agua es importante. La situación hídrica generó que la campaña sea compleja y que el monitoreo sea constante. A esta situación se sumó la amplitud térmica y un mayor número de heladas, lo que provocó que los cultivos se vean comprometidos.
NOTICIAS15/09/2020Según la zona de la provincia que se analice, hay realidades distintas en cuanto a rendimiento y humedad en el suelo. Por este motivo, desde el INTA recomiendan tener en cuenta la temperatura del suelo, conocer los pronósticos de mediano plazo para ajustar las fechas de siembra y hacer una buena elección de la variedad de cultivos que mejor se adapte a las condiciones ambientales.
Trigo
Zona Centro
El INTA señaló que el cultivo evidenció signos de estrés por sequía durante el mes de agosto y la situación empeoró de Norte a Sur. En el Departamento San Cristóbal el estado del cultivo es de bueno a regular, con rendimientos estimados entre 1000 y 3000 kg/ha.
En los Departamentos del centro, si bien el estado general es bueno, las condiciones climáticas (sequía y heladas) retrasaron su desarrollo y crecimiento no permitiendo que logre cubrir los surcos.
En los Departamentos del Sur de la región centro, la situación es más compleja. El estado de los lotes es de regular a mala. Se esperan mermas de rendimiento de 15 a 35% y hasta más del 50% en sectores del Departamento San Martín.
El estado fenológico es de macollaje a encañazón, por lo que las lluvias de los primeros días de septiembre ya no van a producir nuevos macollos.
Zona Sur
Durante el período vegetativo de los trigos de ciclos de madurez largos e intermedios hubo escasas a nulas precipitaciones. Esta situación se extrapola a toda la región sur de la provincia. Como consecuencia de ello, en algunas partes no se sembraron los cultivares de ciclos de madurez cortos por falta de humedad.
Por otro lado, en esta campaña se dio una gran amplitud térmica y la ocurrencia de un mayor número de heladas, de gran intensidad, agravados por la falta de humedad comprometió aún más el normal crecimiento del trigo, como así también de la cebada y los verdeos de invierno. Se observaron diferencias entre las variedades que toleraron y las que fueron susceptibles a las heladas.
Con una campaña marcada por estas condiciones climáticas, se espera que el trigo no supere los rendimientos promedios (3000 kg ha¯¹). El estado de los lotes de trigo varía entre pleno y finales de macollaje y, otros más avanzados, en inicio de encañazón. Cabe recordar que el momento de mayor consumo de agua y de nutrientes por este cultivo, se produce en el estado desde inicio de encañazón.
Las lluvias graduales del mes de septiembre (que oscilaron entre los 20 y 40 mm), permitieron infiltrar un mayor porcentaje de agua en el perfil de los suelos, y ser aprovechadas por el cultivo que está cercano a entrar en su período crítico. En líneas generales, los rendimientos van a estar condicionados por factores como la genética del cultivar elegido (demostrando diferencias varietales respecto a la mayor o menor susceptibilidad a enfermedades y a las heladas), cuestiones de manejo como las rotaciones, los cultivos antecesores, fecha de siembra, la fertilización, y los cuidados del cultivo.
Las lluvias generaron ambientes propicios para la aparición de enfermedades, principalmente de royas. Se recomienda aumentar los monitoreos.
Zona Norte
Como consecuencia del estrés hídrico y térmico, se estima una caída entre 50 y 70% del rendimiento del cultivo en el Departamento Obligado, sin contabilizar que al menos un 15 % de la superficie sembrada está perdida.
Las escasas precipitaciones y la marcada amplitud térmica, afectó el crecimiento y desarrollo. El cultivo, acortó días a floración. Las precipitaciones registradas en la última semana y las que puedan registrarse en lo que resta del ciclo, no cambiarán la situación.
Las estructuras florales están diferenciadas en el cultivo que no llega a interceptar el 40 % de la radiación incidente.
Las pérdidas de rendimiento proyectadas en la presente campaña del cultivo de trigo, se debe a factores abióticos. Se estima rendimientos entre 600 y 1000 kg/ha.
Maíz de primera
Zona Centro
Comenzó la siembra de algunos lotes sin la humedad óptima. De no producirse precipitaciones importantes, en los próximos días podría peligrar la continuidad de la siembra debido a las escasas reservas de humedad en el perfil de suelo. Se estima que la superficie sembrada será menor. Los lotes destinados a este cultivo, se ocuparían con soja o maíz tardío.
Zona Sur
En virtud de los pronósticos climáticos para los próximos meses, donde se prevé que las temperaturas entre septiembre, octubre y noviembre sean superiores a la normal y que las lluvias sean por debajo de lo normal, los sistemas productivos que planificaron hacer un maíz de primera están a la espera de una buena recarga del perfil hasta principios de octubre.
Otros están en la búsqueda de alternativas de producción, optando por el cultivo de girasol o de sorgo aprovechando el buen precio actual.
También se presenta como estrategia productiva hacer un maíz de segunda o tardío en diciembre. En cuanto a la soja, se prevé hasta el momento que la superficie sembrada se mantenga de manera similar a la campaña pasada.
Fuente: Agrofy News
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.