
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
“Se consolida un escenario NIÑA durante el último trimestre del año”, comenta José Luis Aiello, Dr. en Cs. Atmosféricas
El informe de la semana de la GEA de la Bolsa de Comercio de Rosario para la Zona Núcleo, da cuenta del impulso que dejaron las últimas lluvias para el maíz. ¿Y el trigo? "La merma de plantas en los lotes más afectados por la sequía y las heladas se contabiliza en un 30%. Con el 90% del trigo encañando, la gran incógnita ahora es saber si los vástagos sobrevivirán para formar una espiga" señala el estudio.
Un 5% del maíz temprano sembrado en la región
Las últimas lluvias destrabaron a las sembradoras de maíz, pero se desplegarán con una febril actividad en la próxima semana. La temperatura de suelo aún está por debajo de los valores mínimos requeridos para cereal por eso solo se sembró un 5% del total de área intencionada. De todas formas, el agua no sobra y las sembradoras tuvieron que arrancar para aprovechar los milímetros caídos. Las últimas lluvias permiten contar con una humedad óptima a nivel superficial del suelo, no siendo así en el perfil hídrico en general. En la zona cordobesa donde pasaron 4 meses sin lluvia requiere otra recarga hídrica en las próximas semanas. “Lotes muy quebrados de la zona de Cruz Alta con menos del 50% de capacidad de campo hasta los dos metros de profundidad van a pasar a maíz tardío”, comentan en la zona.
Revivió el entusiasmo del maíz
Se percibe una reactivación de la demanda de fertilizantes. Este estímulo estaría vinculado a la tendencia de sembrar la misma superficie que en la campaña 2019/20. Las cotizaciones atractivas a cosecha y las lluvias dispararon el interés por el cereal de verano. De todas maneras, los lotes que no pudieron sembrarse con trigo no van a poder ser reemplazados por el maíz por el riesgo de fitotoxicidad de los herbicidas aplicados.
Las lluvias fueron claves para recuperar 350.000 ha de trigo
El trigo repunta tras 4 meses sin lluvias en la región. Unas 350.00 ha que estaban en las peores condiciones ahora se las califica en buen estado. Sin embargo, todavía quedan 650.000 ha en condiciones entre regulares y malas a la espera de nuevas lluvias para recuperarse. Unas 200.000 ha continúan resistiendo, al borde de perderse.
El trigo se restaura pero se limita la producción 2020/21
Las lluvias componen al trigo pero no alcanzan para detener la pérdida de plantas y macollos que limitarían la producción 20/21 de la región núcleo. La merma de plantas en los lotes más afectados por la sequía y las heladas se contabiliza en un 30%. Con el 90% del trigo encañando, la gran incógnita ahora es saber si los vástagos sobrevivirán para formar una espiga. En El Trébol se sembraron planteos para producir 600 a 700 espigas por m2. Sin embargo, por la falta de agua y las heladas se calcula que, en esa zona, caerán por debajo del 50%. En Bigand, para lograr buenos rendimientos se necesitan entre 450 a 600 espigas por m2, y este año se medirán 250 a 300. Por lo tanto, el número de espigas por m2 no será suficiente para lograr una buena producción en esta campaña. Es importante que aparezcan nuevas lluvias para sostener la mejora de la condición del trigo; sin embargo, no compensarían las pérdidas de plantas y macollos. Las heladas y los cuatro meses sin lluvias dejan al trigo 20/21 cada vez más lejos de la producción de 6,9 Mt del año pasado.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.