Tres técnicas para tener en cuenta en un campo de cría.

En diálogo con el ingeniero Berri, el especialista del INTA Fernández Mayer se refiere a destete precoz, creep-feeding y creep-grazing

ENTREVISTAS09/09/2020REDACCIÓNREDACCIÓN
anibal_fernandez_mayer

Compartimos el diálogo que mantuvo el ingeniero agrónomo Ignacio Berri con su colega Anibal Fernández Mayer, especialista en nutrición animal y jefe de la Agencia de Extensión Rural de la EEA Bordenave del INTA. Destete precoz, el rol del  creep-feeding y creep-grazing  en la Argentina


berrri
Ing. Ignacio Berri

Por empezar, el creep-feeding, según explicó el especialista es el acceso que tiene el ternero a un suplemento concentrado energético proteico de alta calidad. Es una técnica de los años 70. Se coloca en un comedero en un corral que se arma con una estructura donde sólo puede pasar la cría (no la madre). Entonces, el ternero tiene acceso al forraje junto a la madre y además a este suplemento.

“Esos corrales son de diferentes formatos. En general, se coloca un techo para que no se moje la ración los días de lluvia”. El especialista aconsejó al productor que tenga interés de comenzar a utilizar está práctica “que ponga en el comedero -aunque sin techito-  una ración de alta calidad que puede ser un balanceado comercial. Nosotros utilizamos todos los subrpoductos de la industria de la región: pellets de cebada, soja, girasol junto con algún grano. La proporción es muy variable”. EL especialista pone a disposición de los interesados un trabajo donde está especificadas las proporciones según las diferentes realidades.

El especialista explicó que “puede comenzar haciendo algo muy sencillo: un comedero y alrededor un corralito eléctrico. Levanto con una vara para que pase sólo el ternero”.

Ese suplemento, después de un acostumbramiento de 10 o 15 días, no limitar el consumo del mismo (si puede comer 2 o 3 kg que lo haga).ñ Estamos hablando de un ternero de 3 o 4 meses. Además, se beneficia la madre “·porque ese ternero toma menos leche por lo que será menos exigida y aprovechará el forraje (pastura, pasto natural bueno) mejor para recuperar su estado corporal”   

La técnica del creep-grazing tiene menos desarrollo y experiencia en Argentina. “No exige un suplemento especial. A lo que tiene acceso el ternero es a avanzar sin la madre. Colocar la vara para que pase sólo el ternero hacia una parcela que no se comió. La madre queda en la parcela anterior”. Así, el ternero tiene la posibilidad de elegir de ese forraje nuevo la mayor calidad. “El ternero va y viene: toma la leche de la madre y pasa al sector con mejor pasto”. LA principal diferencia con la anterior es que no hay que darle ningún suplemento, por lo que es mucho más económico. La desventaja: es que necesita que la pastura tiene que ser de un pasto natural bueno. No puede ser rastrojo, el ternero necesita hasta 18 de proteína. Necesita algún trebl, leguminosa o gramínea de calidad como puede ser una cebadilla o raigrás

 

EL DESTETE PRECOZ

-Qué es el destete precoz y cómo se realiza?

-En principio, en los tres casos hablamos de campos ganaderos donde la vaca y el ternero no se alimentan de una alfalfa pura o una pastura con alfalfa y gramínea de alta calidad. A estas categorías se les asigna el forraje de mejor calidad o volumen. Las 3 técnicas debemos  instalarlas en un campo donde tengamos un forraje relativamente bueno.

El destete precoz es una técnica bastante antigua. Los primeros trabajos tienen 50 años. En general los resultados en cuanto al ternero no son buenos. Aquellos productores que lo realiza es -generalmente- porque les toca una salida de invierno y llegada de primavera con forrajes de menor volumen por sequía o inundación. Entonces, la oferta del forraje en volumen y calidad es menor para la madre. Por eso se busca destetar el ternero de manera precoz. El animal debe tener entre dos o tres meses como mínimo (o 70 kg de peso). En esta técnica se lo saca a la madre y se lo lleva al corral. En los otros dos convive con ella.

La madre, al no tener al ternero tomando leche, con el mismo forraje recupera su estado corporal, dependiendo la velocidad de la calidad de la pastura. Esto se asocia con el mejoramiento del balance hormonal y así aparecen los primeros celos que, por lo general, son fértiles. Más del 90% de los casos que he visto, el resultado de la madre es positivo pero del ternero no.  Tienen menor desarrollo con respecto a aquellos que estuvieron con la madre tomando leche y comiendo forraje a lo largo de su primera etapa de crianza.

Muchos productores asocian estos tiempos con el de corral donde se les brinda un alimento balanceado, suplementos proteicos.  Y creen que allí termina el destete precoz. Y la realidad es que recién ahí empieza. Se hablan de 20 días. Nosotros estamos haciendo experiencias en Buenos Aires de entre 8 y diez días: estamos usando  pellet de cebada o una combinación de granos con pellet de soja, de girasol. Con resultados muy bueno. Es una etapa muy corta donde el ternero aprende a comer, siempre se pone un rollo en ese corral. El problema es que cuando el campo accede al destete precoz, es porque está seco. Entonces, cuando el ternero sale del corral con un peso de 80, 100 o 120 kgs en el mejor de los casos, se encuentra con  el campo donde no hay nada. Y esto afecta la hormona de crecimiento de ese ternero, hay un menor desarrollo óseo y esto lo marca para toda su vida. Si no se  muere antes, será siempre un ternero chico, SI le damos forraje de primavera verano de mejor calidad, se puede engordar. Pero siempre será chico. Por eso, después del corral, debe comer en el campo una pastura de mejor calidad.

En resumen, las tres técnicas son aliadas del productor de cría de nuestra región siempre y cuando estamos preparado a hacer una buena técnica. De lo contrario, es preferible no realizar ninguna porque puede ser contraproducente.

   

Te puede interesar
descarga

"Las reservas para el invierno son un desastre"

REDACCIÓN
ENTREVISTAS08/06/2023

Compartimos entrevista del Ingeniero Ignacio Berri a Raul Catta, productor lechero de Arrecifes (Buenos Aires), Integrante de la Asociación de Productores de Lece (APL) y de la comisión de Lácteos de la Sociedad Rural Argentina. Programa: Campo y Ciudad

Sin título

El drama de la sequía en primera persona: "Se están terminando las reservas"

REDACCIÓN
ENTREVISTAS14/01/2023

El productor tambero Aníbal Paulón, asegura que está cada vez "más difícil seguir llevando la mochila". Desde Colonia Raquel, Víctor Perusia no recuerda una situación así: "Mi padre se remonta a 1968 cuando se llevaron tambos a Villa María, se largaba la hacienda a la calle o se cortaban los árboles para que la vaca se alimente

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-04-23 at 12.38.34

Prorrogan y amplían del Estado de Emergencia y Desastre Agropecuario en Santa Fe

REDACCIÓN
23/04/2025

Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.

WhatsApp Image 2025-04-26 at 09.18.20

Santa Fe ya tiene la Ruta del Queso Azul, un producto de exportación

REDACCIÓN
26/04/2025

El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.