
Destaca Raúl Catta, de la comisión lácteos de la SRA. Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri
El Molino Marconetti. Enclavado en el puerto de Santa Fe, un lugar estratégico de la ciudad. Allí, donde confluían los ramales de los trenes que transportaban el trigo que venía “de las colonias”. Compartimos la conversación entre los docentes e investigadores universitarios Bernardo Carrizo y Juan Cruz Giménez sobre los comienzos de la empresa, en el marco de las "reflexiones y debates de la Santa Fe de 1920". La Municipalidad comenzó un proyecto pedagógico-cultural, entre la que se encuentra una serie audiovisual de diálogos entre especialistas sobre la historia y el presente del edificio y sus usos a lo largo de un siglo, como así también su diseño arquitectónico y la renovación del mismo
ENTREVISTAS04/09/2020El Molino Marconetti. Enclavado en el puerto de Santa Fe, un lugar estratégico de la ciudad. Allí, donde confluían los ramales de los trenes que transportaban el trigo que venía “de las colonias”
“La imponente mole de sus silos se levanta sobre el puerto, como un vigía, y es y ha sido espectáculo familiar a todos los que llegaban por vía fluvial a la ciudad, el de aquel enorme edificio, establecido allí como unA avanzada del poderío industrial de la capital de la provincia". Así lo describía una crónica del diario El Litoral en 1936.
El Molino está cumpliendo 100 años. Por tal motivo, la Municipalidad de Santa Fe produjo una serie audiovisual de diálogos entre especialistas sobre la historia y el presente del edificio. Sobre sus usos a lo largo de un siglo, su diseño arquitectónico y la renovación. Pampa Gringa comparte este primer diálogo entre los historiadores Bernardo Carrizo* y Juan Cruz Giménez**. El tema: “Reflexiones y Debates de la Santa Fe de 1920”
Los orígenes de la empresa harinera, en un contexto de inmigración y un modelo de país agroexportador. En ese marco, la construcción del edificio del Molino se entrama en una red productiva. Esa enorme mole que une “el mundo rural, el de la producción agrícola y el mundo urbano, el de la ciudad capital, el puerto. Ciudad, puerto y colonias: una foto quizá de esa provincia agroexportadora” describe Carrizo en esta charla que recorre el proceso de expansión comercial antes y después de la Primera Guerra Mundial y las transformaciones en el mundo del trabajo.
En la nota publicada en 1936, El Litoral publica sobre la “firma José Marconetti e Hijos”: con cuatro molinos, entre los que se destacaba el de Santa Fe con una capacidad de molienda diaria de 3.100 bolsas. En Buenos Aires producían 800, 700 en Santa Clara y 600 en Tacural.
Por último, y continuando con el artículo del histórico diario santafesino (que reproduce en su edición del 1 de agosto pasado) afirmaba que "es algo propio de Santa Fe, y el santafesino no concibe que se puedan mencionar las principales industrias de la ciudad sin hacer mención del Molino Marconetti”.
EL VIDEO
Créditos: Esta producción para Capital Cultural contó con el apoyo del Honorable Concejo Municipal de la Ciudad de Santa Fe, a partir de una iniciativa de la concejala Mercedes Benedetti // Banco de imágenes: Archivo General de la Provincia de Santa Fe. Hemeroteca digital. Diarios Históricos en internet. Provincia de Santa Fe// Realización audiovisual: Dínamo // Cámara y edición: Alejandro Carreras // Cámara y osmo: Lorenzo Carreras y Franco Moreyra // Drone: Hernán Retamoso
POR ORDEN DE APARICIÓN
Emilio Jatón: Intendente de la ciudad de Santa Fe
*Bernardo Carrizo: Profesor en Historia y Magister en Ciencias Sociales, Doctorando del Doctorado en Estudios Sociales (UNL). Profesor Asociado regular de Historia Argentina II y de Problemática Contemporánea de Argentina de la Facultad de Humanidades y Ciencias UNL. Investigador categoría III del Programa de Incentivos a los Docentes Investigadores. Actualmente, dirige el proyecto CAI+D Culturas políticas y discursividad. Santa Fe, 1912-2001.
**Juan Cruz Giménez (moderador): Profesor de Historia/Licenciado de Historia y Magister en Ciencias Sociales (UNL). Docente e investigador de la Facultad de Humanidades y Ciencias y de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNL).
Destaca Raúl Catta, de la comisión lácteos de la SRA. Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri
Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri al ingeniero Raul Catta para su programa Campo y Ciudad.
Compartimos entrevista del Ingeniero Ignacio Berri a Raul Catta, productor lechero de Arrecifes (Buenos Aires), Integrante de la Asociación de Productores de Lece (APL) y de la comisión de Lácteos de la Sociedad Rural Argentina. Programa: Campo y Ciudad
Resaltó Juan Pablo Karnatz, de CRA sobre los anuncios de Massa
Granja Don Darío, de Marcelino Escalada, lleva adelante un original sistema que transforma efluentes porcinos en abono orgánico. Su desarrollo original captó la atención de la Cámara de Comercio Británica en Argentina, que la reconoció con el premio al Liderazgo Sostenible.
El productor tambero Aníbal Paulón, asegura que está cada vez "más difícil seguir llevando la mochila". Desde Colonia Raquel, Víctor Perusia no recuerda una situación así: "Mi padre se remonta a 1968 cuando se llevaron tambos a Villa María, se largaba la hacienda a la calle o se cortaban los árboles para que la vaca se alimente
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.