Productores de carne de cerdo de Santa Fe trabajan a pérdida

Producto de la recesión en el mercado interno y los problemas tributarios, desde la Asociación de Productores Porcinos de la Provincia de Santa Fe advirtieron por el posible cierre de establecimientos porcinos

NOTICIAS30/06/2024REDACCIÓNREDACCIÓN
images
DATOLa mayor cantidad de productores porcinos santafesinos son pequeños y medianos, que no producen su propio cereal y deben salir al mercado a proveerse

FUENTE: AIRE DE SANTA FE

El gerente de la Asociación de Productores Porcinos de Santa Fe (Apporsafe), Javier Brunet, dialogó con AIRE sobre la situación que atraviesa el sector y advirtió el cierre de establecimientos de producción porcina que "no tienen la espalda financiera para poder afrontar las idas y venidas de la economía". "Las problemáticas se dan en toda la escala productiva, desde los productores más grandes hasta los más pequeños. Todos están sufriendo una pérdida importante de dinero por la explotación de las granjas y esto tiene que ver fundamentalmente con la recesión que se está viviendo en el mercado interno", explicó Brunet.

En esa línea, señaló que la producción porcina abastece casi en su totalidad al mercado interno, por lo que se encuentran en una suerte de "tormenta perfecta", donde tienen "una estructura de costos dolarizada por los núcleos vitamínicos y los productos veterinarios, que son importados y tienen la inclusión del impuesto PAÍS".

"El costo por kilo está superior a los $1.100 y el precio de venta está en $950 en el mercado local", dijo Brunet."Todas las restricciones arancelarias los encarecen", aseveró Brunet y amplió: "También tenemos un precio pesificado del cerdo en pie, que sufrió una baja del 30% en lo que va del año, entonces estamos con una rentabilidad negativa".

Sobre este último punto, el gerente de Apporsafe detalló que "el costo por kilo es superior a los $1.100 y el precio de venta está en $950 en el mercado local".

Cierre de establecimientos porcinos en Santa Fe
A los problemas tributarios y a la fuerte recesión, los productores de cerdo también advierten complicaciones para acceder a financiamiento, algo "siempre es importante para retomar grandes inversiones y ampliar las granjas o mejorar las tecnologías", dijo Brunet.

Y postuló: "Santa Fe tiene grandes productores, pero la mayor cantidad de productores porcinos santafesinos son pequeños y medianos, que no producen su propio cereal y deben salir al mercado a proveerse". 

"El 70% de nuestro costo es alimentación y los pequeños productores son los que más lo sufren. Generalmente, no tienen la espalda financiera para poder afrontar las idas y venidas de la economía argentina y se van yendo de la producción porcina hacia otras explotaciones, o cierran sus establecimientos", advirtió Brunet, al tiempo que reconoció que no ven por dónde puede venir una reactivación sin un repunte del mercado interno. "El productor trata de mantener el precio del capón, que ya es negativo respecto de costos", lamentó.

Bajos precios: la estrategia de los productores porcinos para recuperarse
Brunet dijo que, actualmente, "la carne de cerdo es la más económica en términos de precio por kilo". "Así como estamos viendo esta recesión que nos impacta fuertemente y esta situación económica negativa, creemos que a través de los precios podemos posicionarnos de una mejor manera en el mercado interno", remarcó.

Finalmente, indicó: "Tenemos que visibilizar la amplia calidad de los productos que se ofrecen e impulsar la demanda para generar una recuperación de los productores santafesinos".

Te puede interesar
Lo más visto
OVEquQMuL_2000x1500__1

Aumenta la incidencia de la carga tributaria nacional a la producción

REDACCIÓN
DATOS29/12/2024

Según la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), en Santa Fe los impuestos nacionales representan el 76,8 % por hectárea, mientras que los impuestos provinciales solo el 2 %. En promedio general del país, la participación de los impuestos sobre la renta agrícola fue del 64,3 % en el último mes del 2024, aumentando 2,8 puntos desde septiembre y 5,4 puntos comparado a diciembre 2023.