
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
El informe semanal que publica la Bolsa de Comercio de Santa Fe, brinda información sobre el estado de los cultivos en el centro norte santafesino
Las condiciones climáticas se revirtieron como consecuencia del ingreso de un centro de alta presión que originó estabilidad, importante descenso de la temperatura, de la humedad ambiente o de grano que permitieron un intenso y significativo avance del proceso de cosecha, en los departamentos del sur y centro del área de estudio, no así en los del norte, donde persistió la inestabilidad con elevados contenidos de humedad ambiente, de grano o de los suelos.
Se inició así, un nuevo ciclo de cosecha fina, bajo óptimas condiciones ambientales y con disponibilidad de agua útil. Para la campaña 2024 se estimó una intención de siembra de 465.000 ha, 28.500 ha más, que la superficie implantada en el año 2023 que fue de 436.500 ha, la misma se incrementaría alrededor del 6 %.
SOJA TEMPRANA
Características climáticas que se revirtieron, condiciones que jornada tras jornada mejoraron y favorecieron la cosecha de soja temprana (de primera), que se había desarrollado muy lentamente en comparación con el ciclo anterior. La disminución de los porcentajes de humedad ambiente, de grano y de los pisos de los predios, así como una mejor transitabilidad de los caminos de tierra, posibilitaron el paulatino acceso a los mismos y provocaron un intenso movimiento de equipos o cosechadoras. Por lo que la recolección solo mostró un grado de avance del 68 %, con un progreso intersemanal de 20 puntos en toda el área de estudio y un retraso de 29 puntos porcentuales, en comparación con la campaña pasada, que para similar fecha alcanzó el 97 %.
• En el sector sur, los rendimientos promedios mínimos obtenidos fueron desde 28 a 30 qq/ha, con máximos de 40 a 45 qq/ha y en lotes puntuales se alcanzaron 52 qq/ha. Grado de avance 90 %, con un progreso intersemanal de 22 puntos.
• En el sector centro, los rendimientos promedios mínimos obtenidos variaron desde 18 - 20 - 24 qq/ha, con máximos de 38 a 42 qq/ha y en lotes puntuales se contabilizaron 50 qq/ha. Grado de avance 75 %, con un progreso intersemanal de 21 puntos.
• En el sector norte, los rendimientos promedios mínimos obtenidos variaron desde 10 - 12 - 14 qq/ha, con máximos de 17 a 22 qq/ha y en lotes puntuales se contabilizaron 28 qq/ha. Grado de avance 35 %, con un progreso intersemanal de 17 puntos. La continuidad de la inestabilidad climática, nuevamente incidió en el estado de los sojales en etapa de madurez fisiológica, por lo se constataron pérdidas de calidad en los granos, algunos manchados e incluso brotados y presencia de patógenos, hongos.
Se observó la siguiente etapa fenológica: R “estados reproductivos”, en R8 (madurez plena).
ALGODÓN
Durante cuatro a cinco días las condiciones ambientales fueron similares a las de la semana anterior, elevada humedad ambiente y de suelo que impidieron el normal avance de la recolección del algodón.
El retraso en la cosecha provocó y provocaría nuevos deterioros en las fibras, el rebrote de las plantas y de las semillas, además de la aparición de patógenos en las cápsulas, que aún se encontraron en etapas de desarrollo. En general, a los algodonales se los halló en estados buenos a muy buenos, algunos regulares o malos. Afectados por la elevada humedad de los períodos, pero además, sufrirían los daños por posibles heladas tempranas o la presencia del picudo algodonero.
Con respecto al mismo, continuaron los monitoreos de trampas y de cultivos (principalmente en lotes menos avanzados), para la realización de las acciones necesarias para la disminución de las poblaciones, ante posibles ataques a los lotes aun en etapa de floración, pero principalmente, la indispensable prevención para la próxima campaña.
Se observaron los siguientes estados fenológicos: R “estados reproductivos” R1 (aparición del primer pimpollo), R2 (1º flor blanca-plena floración), desarrollo de cápsulas, en M “maduración”, M1 (1º cápsula abierta), M2 (60 % de cápsulas abiertas) y los más avanzados, en Madurez fisiológica.
“El SENASA, mediante la solicitud de la Secretaría de Agroalimentos de la provincia de Santa Fe, amplió la ventana de la fecha de siembra del cultivo de algodón (campaña 2023 - 2024) para la provincia de Santa Fe, estableciéndose de la siguiente manera:
Domo Occidental: desde el 15 octubre hasta el 15 de diciembre (departamento Nueve de Julio, departamento San Cristóbal, departamento Las Colonias, departamento Vera al oeste de la ruta provincial Nº 3 y el norte de la ruta nacional Nº 98).
Domo Oriental: desde el 1 de octubre hasta el 30 de noviembre (departamento General Obligado, departamento Garay, departamento San Javier, departamento Vera al este de la ruta provincial Nº 3 y el sur de la ruta nacional Nº 98).
A su vez, SENASA destaca la importancia de redoblar los esfuerzos para propiciar el cumplimiento de la fecha de siembra y destrucción de rastrojo de algodón así como también de todas las medidas fitosanitarias implementadas por el Programa Nacional de Prevención y Erradicación del Picudo del Algodonero (PNPEPA) para el manejo de la plaga, a fin garantizar el período de vacío sanitario, constituyéndose este como uno de los métodos culturales más eficientes para el manejo de la plaga Anthonomus grandis”
SOJA TARDÍA
El proceso de cosecha de la soja tardía (de segunda), continuó lentamente, siempre condicionado por las características ambientales y la disponibilidad de equipos o cosechadoras. En el área en que se concretó la actividad, los resultados fueron muy alentadores con respecto a los rendimientos promedios obtenidos en el 2023, especialmente en los departamentos San Martín, San Jerónimo, centro sur de Castellanos, Las Colonias y La Capital. A un 80 % de los sojales se los detectó en estados buenos, muy buenos o excelentes. El 18 % del área implantada presentó estado regular, con secuelas por la ausencia de precipitaciones y el elevado régimen térmico que imperó por un período de 10 a 12 días durante el ciclo y malo, el 2 % restante. Se observaron las siguientes etapas fenológicas: R “estados reproductivos”, R6-1 (semilla verde de tamaño máximo del nudo) y los más avanzados, en R7 (comienzo de madurez, una vaina con color de madurez).
MAÍZ TARDÍO
Los maizales tardíos (de segunda), mostraron claramente el daño provocado por la presencia de Spiroplasma kunkelii, su vector la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis), cuya expansión fue tan dinámica que originó escenarios muy complejos y sin antecedentes. Como consecuencia de dicha realidad a los cultivares se los encontró en estado, que se determinó, como finalización de ciclo. La evaluación de la situación particular de cada parcela, sus condiciones y el destino final, correría por cuenta del productor. Debido a que el ciclo del maíz tardío (de segunda) se interrumpió, continuó lentamente la recolección de algunos lotes, lo que haría más rápido y corto el período de dicha actividad, en comparación con años anteriores
Hasta la fecha se obtuvieron los siguientes valores:
▪ en el sector norte, comenzó la cosecha, la cual fue muy lenta por las condiciones ambientales, los rendimientos promedios no superaron los 27 qq/ha,
▪ en el sector centro, los rendimientos promedios variaron desde 16 - 18 - 20 hasta 22 qq/ha y
▪ en el sector sur, los rendimientos promedios giraron entre los 22 – 24 – 27 qq/ha.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.