
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
FUENTE; EL LITORAL
El Secretario de Bioeconomía de la Nación, Fernando Vilella, desembarcará el próximo martes 30 de abril en Rafaela, donde se reunirá con funcionarios de las provincias afectadas por la chicharrita del maíz y luego expondrá ante representantes de la producción los lineamientos de acción pensados por el Comité de Crisis -de reciente conformación con técnicos de la cartera y entidades del sector- para frenar la plaga y brindar mayor previsibilidad en la próxima campaña maicera.
Las actividades se realizarán en las instalaciones de la Sociedad Rural de Rafaela, desde donde difundieron un formulario de inscripción para participar de la "charla abierta" del funcionario sobre "Achaparramiento del maíz". La cita, con cupos limitados, será en el Salón de Usos Múltiples, Av. Brasil 497, a las 18:30 hs.
Desde la cartera nacional aún no se hizo pública la información, pero trascendió que ni Vilella ni su equipo técnico realizarán declaraciones a la prensa durante su paso por la ciudad santafesina. Esto contrasta con la información provista por la entidad ruralista, donde se indica que habría una "conferencia de prensa, posterior al evento" .
Esta acción se enmarcaría en la conformación del "Plan Integral" que elabora el gobierno para dar respuestas sobre el control de la chicharrita del maíz. El primer movimiento fue la conformación del Comité de Crisis, junto a la Mesa de Enlace, la Asociación de Semillero Argentinos (ASA) y MAIZAR, la Asociación Maíz y Sorgo Argentino. El segundo consistió en una reunión con los técnicos de las entidades, que encabezó el Director Nacional de Agricultura, Nicolás Bronzovich
La elección de Rafaela como lugar para el tercer capítulo en la construcción del Plan Integral no tendría otro criterio más que el geográfico, puesto que se encuentra en un punto equidistante de los distritos afectados, donde en general se perdió la totalidad de los maíces de segunda a causa del "achaparramiento". Además es el corazón de la cuenca lechera argentina, actividad que sufrirá un perjuicio potenciado porque implicó la imposibilidad de confeccionar buena parte de las reservas de alimento para el año. Aunque nadie lo confirmó, la intención de reunirse con funcionarios y representantes de la producción apuntaría a "terminar de consensuar entre todos" cómo frenar la plaga.
Desde la Sociedad Rural de Rafaela, su presidente Leonardo Alassia indicó a Campolitoral que no cuentan con más información sobre la visita de Vilella que el pedido de locación. "En realidad hacemos sólo de anfitriones", dijo. Y comentó que desde la cartera tomaron contacto para consultar "si podíamos recibir al Secretario, que él quería tener un encuentro con productores para hablar pura y exclusivamente de este fenómeno de la chicharrita".
Alassia tampoco supo explicar los motivos para la elección de la localidad. "Hasta donde yo se, por nada en particular; nos comunicaron que querían salir al interior; tenían tres ciudades en vista y eligieron Rafaela", relató.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.