
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
La Bolsa de Cereales de Buenos publicó su informe Panorama Agrícola Semanal con el avance de los cultuvos de la soja, el maíz y el girasol
SOJA
Al presente informe, con un progreso intersemanal de 3,2 puntos porcentuales, se ha cubierto el 13,9 % de la
superficie apta de la oleaginosa a nivel nacional, registrando una demora de -22 p.p. respecto al promedio de las
últimas cinco campañas, explicado principalmente por las últimas precipitaciones. La falta de piso demora las labores principalmente sobre el Centro-Este de Entre Ríos y Núcleo Norte. En esta última región, se ha avanzado sobre el 43,5 % de la soja de primera con un rendimiento medio semanal de 38 qq/Ha, 1,7 qq/Ha por encima del promedio de las campañas 2017/22 (Promedio: 36,3 qq/Ha), con mínimos de 28qq/Ha sobre Coronel Bogado y máximos de 50qq/Ha en Corral de Bustos. Asimismo, con un avance de 22,5 % para la soja de primera sobre el Núcleo Sur, el rendimiento medio semanal se posiciona en 37 qq/Ha, 0,8 qq/Ha por encima del promedio de las campañas 2017/22 (Promedio: 36,2 qq/Ha). Bajo este contexto, mantenemos nuestra proyección de producción en 51 MTn.
MAÍZ
Por su parte, el avance de la cosecha de maíz grano comercial también se vio afectado por los abundantes
acumulados de precipitaciones en gran parte del área agrícola durante los días previos al presente informe. Hasta el momento, se ha cosechado el 17,2 % del área estimada, reportando un rendimiento promedio de 87,9 qq/Ha. En particular, en el Núcleo Norte el 76 % de los planteos tempranos ya fueron cosechados, manteniendo una demora de -15 p.p. respecto al promedio 2018/22. En lo que respecta a los planteos de siembra de noviembre en adelante, la condición continúa en caída en las zonas afectadas por la chicharrita, aunque estas lluvias asegurarían una culminación del llenado de granos en óptimas condiciones hídricas en las zonas con baja incidencia de la enfermedad.
Con el 64 % del área cosechable reportando una condición entre Normal y Excelente, mantenemos nuestra
proyección de producción en 49,5 MTn, lo que significa una reducción en términos absolutos de 7 MTn respecto a la proyección inicial.
GIRASOL
Finalmente, se da por finalizada la cosecha de girasol 2023/24. Si bien se registran lotes remanentes aún en pie en sectores del sudoeste del área agrícola, demorados por las lluvias de la última semana, no alterarían los resultados de la actual estimación. El ciclo cerró con un rinde promedio de 20,2 qq/Ha y una producción de 3,6 MTn, un 21,7 % por debajo del volumen alcanzado en el ciclo anterior y un -1,1 % por debajo del promedio de los últimos 5 años.
Debido al estrés termo-hídrico de enero y febrero, los rindes del NEA, Norte de La Pampa – Oeste de Buenos Aires, Centro de Buenos Aires y Sudoeste de Buenos Aires-Sur de La Pampa, se ubicaron entre un 9 y un 11 % por debajo del rinde del ciclo previo. No obstante, cabe destacar el rinde obtenido en el Centro-Norte de Santa Fe de 19,1 qq/Ha (+37,3% vs rendimiento 2022/23), donde la superficie sembrada si bien se redujo, quedó concentrada sobre el margen este, menos afectado por restricción hídrica a lo largo del ciclo del cultivo.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.