
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
El informe del Sistema de Estimaciones Agrícolas para el Centro Norte de la Provincia de Santa Fe correspondiente a la semana comprendida entre el 14 y 20 de febrero de 2024, da cuenta de las situaciones distintas de los cultivos de soja tardía y de maíz tardío, como consecuencia de las precipitaciones irregulares de las semanas anteriores.
Así consigna, la existencia de cultivos de soja tardía y maíz tardío, en diferentes estados fenológicos y con síntomas de déficit hídrico, en los departamentos General Obligado, San Javier, Las Colonias. Esta región tuvo precipitaciones de bajos montos, escasas o nulas y las temperaturas elevadas.
En tanto, se observaron indicadores y reacciones favorables en maíz temprano y soja temprana, en distintas etapas fenológicas de fructificación, en los del centro y sur del área de estudio. Después de las lluvias se revirtieron los síntomas de estrés hídrico y térmico, los diferentes cultivares se encontraron en estados bueno a muy buenos, así como también se verificaron algunos excelentes.
En el centro y sur del mismo, el proceso de cosecha del girasol se concretó a buen ritmo durante toda la semana, favorecido por las condiciones ambientales.
Para el lapso comprendido entre el 21 y el 27 de febrero de 2024, los pronósticos prevén desde su comienzo, estabilidad climática, buen tiempo, alguna nubosidad parcial, soleado, temperaturas medias diarias levemente elevadas.
A comienzo del viernes 23, aumentaría la nubosidad, inestabilidad, altas probabilidades de precipitaciones de variadas intensidades e irregular distribución geográfica, dichas condiciones meteorológicas se mantendrían hasta mediados del 5 martes 27, luego cambiaría a estabilidad, buen tiempo y se extendería hasta el final del intervalo, en todos los departamentos del SEA. Las temperaturas diarias fluctuarían entre mínimas de 17 a 26 ºC y máximas de 23 a 37 ºC.
a) Norte: finalizó la cosecha de una compleja campaña gruesa. Los rendimientos promedios alcanzaron valores mínimos que oscilaron desde 09 a 12 qq/ha y máximos de 16 - 17 qq/ha, hasta 20 - 24 qq/ha.
b) Centro y Sur: a los cultivares se los encontró en etapa final de fructificación. En estado bueno a muy bueno como resultado de las condiciones climáticas que reinaron.
Continuó el proceso de cosecha, a ritmo constante a días de la finalización del mismo. Los rendimientos promedios, se mantuvieron y sostuvieron la tendencia de un leve aumento, oscilaron desde mínimos de 14 a 16 qq/ha y máximos de 23 a 25 qq/ha, con lotes puntuales de hasta 27 qq/ha.
En general, el estado de las parcelas continuó siendo de bueno a muy bueno pero, el principal inconveniente, nuevamente lo provocó el número de aves, especialmente palomas, en la etapa de madurez de la oleaginosa.
Los rendimientos promedios mínimos obtenidos oscilaron desde 45 a 47 qq/ha, con máximos de 60 a 63 qq/ha y en lotes puntuales se alcanzaron 65 qq/ha.
Así también, en el área de influencia de las cuencas lecheras del sur, centro y norte santafesino, se intensificaron las tareas de picado/embolsado de los maizales tempranos para autoconsumo, al principio los rendimientos promedios fueron de 13 - 14 m/bolsa/ha, a medida que se sumaron más parcelas, los mismos se acrecentaron a 16 - 17 m/bolsa/ha, hasta máximos de 19 m/bolsa/ha.
Pero, las características climáticas que imperaron alteraron el normal desarrollo de los maizales e impactaron en sus estados, aceleraron el proceso de maduración, por lo que disminuyó la calidad y la cantidad del producto obtenido.
Diferentes escenarios mostraron los cultivares de soja tardía (de segunda), particularmente en el área centro este y noreste que, en un desarrollo vegetativo bajo, condicionado por el estrés hídrico - térmico y las escasas precipitaciones, no presentaron reacciones favorables, pero sí, secado de hojas basales, que reflejaron el impacto de la realidad climática ocurrida.
En las próximas jornadas continuarían las evaluaciones para una fehaciente determinación de los grados de impactos o daños registrados.
En la zona este, se detectó a los algodonales muy dispares, los que se hallaban en condiciones regulares a malas lograron estado bueno a muy bueno, según zonas, como consecuencia de los diferentes montos pluviométricos y la calidad de los suelos.
En la zona del oeste, con inferiores precipitaciones que se dieron con respecto al este, se observaron lotes en estado regular a malo, por déficit hídrico y estrés térmico.
La dinámica de los escenarios ambientales, las particularidades zonales y los múltiples factores actuantes, condicionaron o regularon la toma de decisiones finales, en la campaña de la cosecha gruesa 2023 - 2024.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.