
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Raúl Catta es productor lechero de Arrecifes (Buenos Aires). Integrante de la Asociación de Productores de Leche (APL y miembro de la comisión de lácteos de la Sociedad Rural Argentina
El dirigente describe la dura realidad que vive el sector, en una combinación de factores que acercan al productor a una situación “nunca vista antes”
-¿Cómo se vive el problema de la sequía en el sector lechero, en los tambos?
- La sequía agrega un problema terminal a la situación tambera. Veníamos muy complicados. A mediados de 2021 ocurre un aumento de los cereales que se reflejo sin duda en el costo de alimentación de los rodeos. Esto cambió en el mundo tambero, se arrimaron entre 50 y 60 centavos de dólar o euro para que el productor pueda cubrir sus costos. Pero acá, estábamos en 18 centavos del dólar blue y hasta 30 centavos si tomamos el oficial. En definitiva, muy lejos de la definición de costos que teníamos. A esto se agregó este tema. El año pasado tuvimos problemas en la implantación de verdeos y pastura. Agregarle que, donde hubo algún chaparrón, se comenzó a sembrar los cultivos de verano. EL silaje de maíz representa más del 40% de la producción de leche. Estamos viendo ahora: en algunos casos directamente se perdieron, otros con rindes disminuidos con suerte a la tercera parte de lo que se esperaba.
Y a esto hay que agregarle el tema precios. La industria está jugando con fuego. Los modelos del INTA muestran casi dos años de quebranto en la producción, mientras la industria está feliz pagando precios bajos. Pero no se da cuenta que se va a quedar sin leche. Para adelante la industria tiene que modificar drásticamente su posición. Se están cartelizándose detrás de los anuncios que hizo el secretario (de Comercio, Matías) Tombolini para que no paguen incrementos por arriba del 4%. Hoy deberíamos tener más de $100, no $70 como estamos teniendo para aguantar esta situación tan difícil de sostener- Es una situación que nunca y de la que no sé cómo vamos a salir. Las condiciones del Estado son nefastas y la industria no lo enfrenta exigiendo cambiar las condiciones comerciales. Se inventó el Impulso Tambero que dejó afuera al 60% de cualquier tipo de subsidio. Es fantasioso. Y hasta donde tengo conocimiento, ningún productor ha recibido nada.
-¿Qué pasará con las cosechas que se vienen y las divisas para el país?
- Todo el sector agropecuario está pasando por una situación de cosecha muy magra: una sequía complicada que implica que los niveles de cosecha serán mínimos. Se habla que el país tendrá problemas de divisas. Y el primero que está en la lista es el productor agropecuario, la cadena agroindustrial. Con este panorama, el productor tiene deudas. La soja se hace en un 70% en campos alquilados . ¿el que lo alquiló este año, podrá alquilarlo? El país no está capacitado para endeudarse. Pero tal vez las industrias proveedoras de semillas, fertilizantes, agroquímicos son empresas que pueden endeudarse en el exterior a una tasa baja y proveer a los productores con las garantías que correspondan los insumos necesarios para la próxima siembra. En un momento difícil para el mundo por la guerra ¿puede quedarse sin una cosecha de la República Argentina? Me parece que no. EL productor argentino está capacitado para hacerlo. Lo que necesita que ese desarrollo de abastecimiento pueda darse y en esa circunstancia poder sembrar la próxima cosecha. Es un tema para analizar con los especialistas.
Por último destacó que la sequía que “estamos viviendo es inédita. Es muy difícil producir en un país intervenido, sin reglas claras. Esperemos que los políticos modifiquen su forma de pensar, que allanen el camino para que Argentina pueda desarrollar esta próxima cosecha. Y que el gobierno que toque para adelante, genere las redes de contención para que se pueda efectivizar este nivel de endeudamiento que vamos a tener. Que el país cambie su perfil hacia un país confiable”
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.