
Alerta en el campo: los márgenes de la soja caen a niveles críticos en Argentina
Según el último informe del Centro Cultural y de Estudios DE MOS, la rentabilidad de la producción de soja en Argentina ha caído a niveles preocupantes
La secuencia de imágenes de los cultivos de soja tardía, maíz tardío, algodón, soja temprana y maíz temprano en sus diferentes etapas fenológicas, ubicados en los departamentos del norte, centro y sur del área del SEA, continuaron reflejando las distintas realidades de sus estados y las variadas reacciones parciales que tuvieron, ante las dispares lluvias semanales que se registraron hasta la fecha.
Éstas mantuvieron las características de heterogeneidad e irregularidad, al igual que los totales de los montos acumulados, por lo cual han conformado múltiples y variados escenarios, a los que se sumaron las altas temperaturas y la ausencia de precipitaciones importantes y uniformes, que impactaron a los cultivares día tras día, por lo que se observó su continuo deterioro.
El intervalo comprendido entre el 08 y el 14 de febrero de 2023, comenzó con jornadas soleadas, temperaturas diarias en ascenso, nubosidad en aumento, estabilidad climática, buen tiempo que cambió a fines del domingo 12 o inicios del lunes 13 a inestabilidad climática, con precipitaciones de variadas intensidades, irregular distribución geográfica y dispares montos. Situación que se extendió en toda el área de estudio hasta el final del período.
El jueves 09 y viernes 10 se produjeron abundantes lluvias en el departamento Nueve de Julio, más precisamente en las localidades de Tostado y Gato Colorado, donde se alcanzaron 200 y 80 mm, respectivamente.
En el resto del SEA los valores pluviométricos oscilaron desde mínimos de 01 a 05, medios de 16 a 18 y máximos entre 40 a 65 mm, muy focales.
Las temperaturas fluctuaron entre mínimas de 15 a 25 ºC y máximas de 28 a 42 ºC. A algunos cultivares de algodón, después de las últimas precipitaciones se los observó con reacciones favorables en sus distintos estadios de floración y formación de cápsulas.
Para el intervalo comprendido entre el 15 y el 21 de febrero de 2023, los pronósticos prevén desde su comienzo día soleado, temperatura diaria en ascenso, estabilidad climática, nubosidad en aumento que cambiaría a mediados y fines del jueves 16 a inestabilidad climática como consecuencia del ingreso de un frente de tormenta de dirección suroeste – noreste, con altas probabilidades de precipitaciones de variadas intensidades y montos.
La situación que se revertiría a mediados del viernes 17 a condiciones estables, buen tiempo, jornadas soleadas y un marcado descenso de la temperatura, contexto que se extendería en toda el área de estudio hasta el final del período. Las temperaturas fluctuarían entre mínimas de 08 a 25 ºC y máximas de 19 a 37 ºC.
Girasol
La inestabilidad climática y las precipitaciones puntuales de variados registros pluviométricos, condicionaron parcialmente el normal avance de la cosecha del girasol, por lo que:
• En los departamentos del norte santafesino se alcanzó el 100 % del área sembrada,
• En la región centro, el 92 %;
• En la sur, un 75 %.
No se registraron variaciones de importancia en los rendimientos promedios que continuaron siendo irregulares y bajos, dadas las características ambientales de estrés hídrico o térmico que atravesaron el ciclo. Éstos oscilaron entre mínimos de 4 - 6 a 8 qq/ha y máximos de 18 a 20 qq/ha.
Maíz Temprano
Los cultivares de maíz temprano continuaron su ciclo bajo las condiciones ambientales descriptas oportunamente y llegaron a producción de grano comercial.
Así, el proceso de cosecha avanzó lentamente, en particular, en los departamentos del norte y centro del área de estudio con magros resultados, muy bajos a bajos, por lo que el producto final se destinaría al consumo local.
El rendimiento promedio en algunos maizales alcanzó los 50 qq/ha, en lotes puntuales y aislados.
Algodón
En el área algodonera del SEA, las características climáticas no cambiaron, solo en sectores o localidades aisladas se produjeron precipitaciones de montos abundantes. Los algodonales mantuvieron sus variadas condiciones según la zona y la fecha de siembra. En general su estado se observó bueno, con algunos lotes muy buenos y otros, de regulares a malos.
El estrés hídrico reguló el crecimiento y la evolución de los cultivares, tanto de las estructuras de las plantas como en el cumplimiento normal de cada etapa fenológica.
Se percibió la presencia y desarrollo de plagas como trips y arañuela, que dificultaron el panorama. Se realizaron varias aplicaciones que incrementaron los costos, lo mismo sucedió con el control de las malezas, las que avanzaron ante la falta de aplicaciones oportunas.
Soja Temprana
Por las condiciones ambientales que reinaron en la semana los sembradíos de soja temprana reaccionaron nuevamente, con muy variadas y dispares respuestas, acordes a los milímetros de agua caídos, algunos aumentaron el volumen de la masa foliar otros, mejoraron las estructuras de las plantaciones y otros, continuaron la etapa reproductiva en mejor forma.
Tal realidad se caracterizó por su heterogeneidad e irregularidad, dependiendo de la localización geográfica de cada lote. Situación que se seguiría monitoreando y evaluando, ante los futuros escenarios ambientales.
ACCEDA AL INFORME COMPLETO DE LA BCSF
Agua útil
En la superficie total del área de estudio del centro norte santafesino, constituida por los departamentos Nueve de Julio, Vera, General Obligado, San Cristóbal, San Justo, San Javier, Garay, Castellanos, Las Colonias, La Capital, San Martín y San Jerónimo, la disponibilidad de agua útil en los primeros 20 cm de los suelos, se encontró con diferentes realidades, desde buena a regular en localidades puntuales y de escasa a nula en otras, como consecuencia de la distribución heterogénea e irregular, de las precipitaciones registradas.
La dinámica de los escenarios ambientales, las particularidades zonales y los múltiples factores actuantes, condicionaron o regularon la toma de decisiones finales, ante los futuros escenarios climáticos y de logística
FUENTE: BOLSA DE COMERCIO DE SANTA FE
Según el último informe del Centro Cultural y de Estudios DE MOS, la rentabilidad de la producción de soja en Argentina ha caído a niveles preocupantes
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.
Según el último informe del Centro Cultural y de Estudios DE MOS, la rentabilidad de la producción de soja en Argentina ha caído a niveles preocupantes