
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Hector Huergo, en su columna de Clarín Rural, rememora: "La saga de los biocombustibles abrió la puerta al nuevo concepto de la “Bioeconomía”. Que es la evolución del concepto de “agronegocios” de los 90, cuando el entrañable Héctor Ordóñez, colega y amigo, creara el post grado en la Facultad de Agronomía de la UBA con el apoyo del entonces Decano, Fernando Vilella".
La llegada de los biocombustibles "implicaba romper con el paradigma del petróleo, un recurso extraordinario, motor de la revolución industrial. Que no solo fue fuente de energía sino también de una cascada de productos de valor agregado. La petroquímica, precursora de los plásticos, que iban a abrir oportunidades impensadas". Pero, como se sabe el petróleo es un recurso finito. "En algún momento se va a agotar, y entonces hay que asumir a priori el costo del “día después”.
Además, "la quema de combustibles fósiles implica sacar del subsuelo y poner en la atmósfera el resultado de la fotosíntesis pretérita. En un par de siglos, mandamos al aire casi todo el petróleo almacenado en la época de los dinosaurios. Calentamiento global".
Hay otras fuentes de energía y "las de origen Bio son la privilegiadas. Porque se originan en fotosíntesis actual, en el círculo virtuoso de la sustentabilidad. La circularidad de la bioeconomía se acabará recién cuando se acabe el sol. Algún día sucederá, pero mientras tanto recorramos el camino de la bioeconomía".
Consiste en sustituir la molécula de glicerina que tienen las grasas, por un alcohol liviano (metanol o etanol). La glicerina queda libre y se refina. Tiene mil usos en la industria cosmética, farmacéutica y alimenticia. Parece mentira, pero la mayor parte de la glicerina venía del petróleo. Hoy viene de la soja.
En la planta de T6 en Puerto San Martín, 20 km al norte de Rosario, se levantó un complejo agroindustrial donde se instalaron varias plantas de biodiesel que también refinan la glicerina. Allí está también la planta de Evonik, la empresa alemana que produce el metóxido, que es el catalizador de la reacción de transesterificación.
En la producción de etanol de maíz, por cada tonelada de cereal se producen 350 litros de alcohol, 350 kg de burlanda (expresada en materia seca) y el resto es CO2. Esa burlanda se destina a alimentación animal, tambo, feedot o criaderos de cerdo. Los que están cerca de las plantas la usan húmeda, como sale. Otra parte se seca y se exporta. Hemos visto feedlots en Uruguay que dependen de burlanda seca argentina.
Y la circularidad continúa más allá de lo que se puede imaginar. ACABio captura el CO2 de la fermentación, y se lo entrega a una empresa de Villa María que desde hace muchos años produce gases industriales. Lo hacía a partir del gas natural. Hoy, en lugar de quemar metano, depura el CO2 proveniente de la elaboración del etanol de maíz, y todo sin salir de la planta…Economía 360.
En Rio Cuarto, al lado de la planta de etanol de Bio4 se instaló Bioeléctrica, que genera electricidad a partir de silaje de maíz y efluentes de establecimientos intensivos de cerdos, feedlots y tambos. Entre ambas plantas “dialogan”, porque la vinaza de Bio4 también entra en el biodigestor de Bioeléctrica. Convierte los problemas en energía renovable.
Cerca de allí, en Yanquetruz (San Luis), la misma ACA tiene un criadero de cerdos de gran escala. Los purines van a un biodigestor y allí se genera electricidad que se sube a la red. En el norte de Córdoba, hay varias integraciones que vinculan la producción de etanol en pequeña escala con feedlots. Y nuevamente, criaderos de cerdos con biodigestores, y cierran el círculo regando o desparramando los purines. También sucede en la provincia de Buenos Aires, por ejemplo en Saladillo, donde este año... Antonio Ricillo inauguró su feedlot bajo techo y con piso, recogiendo la bosta y convirtiéndola en valor.
Esto recién empieza. En Brasil, Braschem está produciendo polietileno a partir del etanol. Se utiliza en pañales y envases de alimentos. Demanda creciente por parte de grandes empresas que van sintiendo que les llega el reclamo de la sustentabilidad. En este agosto de 2020, la escudería McLaren, que fue pionera en la incorporación de fibra de carbono en sus autos de F1, anunció que el asiento de sus pilotos será hecho en un composite elaborado a partir de la fibra del lino. Es más elástico, absorbe mejor las vibraciones, y es más seguro porque si hay un accidente no se astilla.
No es el mundo que viene. Es el que estamos transitando. Y donde la Argentina está jugando en primera. Tenemos el privilegio de relatarlo.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.