
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Se debe al atraso de la siembra: en un hecho inédito, "el 76 % de la soja de primera se sembrará fuera del período dónde se obtienen los máximos potenciales. Hace un año se había implantado un 80% de la superficie y preocupaba llegar al límite de la fecha óptima" desatca un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario.
NOTICIAS12/11/202276 % de la soja de primera se sembrará fuera del período dónde se obtienen los máximos potenciales
En un año normal, la soja de primera en la región suele sembrarse entre el 20 de octubre y el 15 de noviembre. A medida que van pasando los días de noviembre, va cayendo el potencial de rinde. Por eso se busca evitar sembrar luego del 15 de noviembre. Hace un año, se había implantado un 80% de la superficie de la soja de primera y preocupaba estar llegando al límite de la fecha ideal de siembra para el área. En el 2022, se alcanzó a sembrar solo el 24% de la siembra de primera, forzando siembras en lotes dónde solo hay humedad para la germinación, sembrando solo en los mejores lotes y esperando que los pronósticos de lluvia cumplan en los próximos días y permitan una buena implantación. La siembra es tan trabada este año, que en algunas zonas incluso se prevé que podría haber soja de primera sembrada a fines de diciembre. Es algo muy inusual lo que está sucediendo en este año, ya que no hay antecedentes de algo similar por lo menos en los últimos 12 años: nunca se sembró una proporción tan grande de soja de primera luego del 15 de noviembre. Por lo que el ciclo de soja de primera 2022/23 tendrá el potencial más bajo de rinde de soja de primera de los últimos doce años y las peores condiciones de siembra.
Con un 24% de soja de primera implantada, la siembra se frena a la espera de agua
Son 750.000 ha las que se implantaron en los últimos 7 días y se agregan a las 250.000 ha de la semana pasada. La siembra queda a la espera de nuevas lluvias. La campaña 2022/23 ha quedado envuelta en gran incertidumbre por la gran cantidad de agua que falta en los suelos. El objetivo ha dejado de ser sembrar en las fechas de máximo potencial. El objetivo ahora es sembrar como se pueda las hectáreas que están pendientes. La esperanza está puesta en la amplia ventana de siembra que tiene el cultivo.
¿Cómo avanza la soja dentro y fuera de la “zona del paraguas”?
Si bien toda el área está con las reservas de agua en rojo, la zona donde mayor es el déficit comprende un 42% de la región núcleo. Allí, las precipitaciones acumuladas en lo que va del año arrastran un déficit de 450 mm. El avance de siembra en esta área esta en torno del 10 a 17% y las condiciones de implantación son muy limitantes. En Rojas lo explican así: “desde el 25 de mayo hasta hoy llovieron solo 50 mm: 25 mm en mayo y 25 mm hace 15 días. De esta manera sembramos un 15% en de la soja de primera. Se avanzó en lotes muy bien rotados, barbechados y con buena cobertura. Sin embargo la humedad alcanza únicamente para la germinación por lo que necesitamos sí o sí, que llueva este fin de semana”. Desde Bombal, dicen: “el panorama es desolador: tenemos acumulados en lo que va del año solo 450 mm de los 850 mm promedio anual del área. Cuando caen 20 milímetros el viento se los lleva enseguida”. Allí el avance es del 1% y las labores se frenaron a la espera de agua.
Por fuera del “paraguas”, el 58% restante del territorio de región núcleo lidera el avance. El NO Bonaerense es el área con las mejores condiciones. En Piedritas y alrededores tienen un avance del 50% y continúan sembrando por estos días pero solo lotes con buena cobertura. En lotes laboreados o no bien rotados ya frenaron. Desde Marcos Juárez reportan un 60% de avance. Sin embargo para continuar necesitan entre 15 a 20 mm. Y agregan que la emergencia está siendo mucho más lenta de lo normal, debido a las bajas temperaturas. En El Trébol alcanzaron el 80% pero aguardan una lluvia que les permita mantener el estado de lo sembrado hasta el momento.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.