
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
"A 18 años de la firma del acta de San Francisco-Córdoba: análisis de los avances y temas pendientes en el periodo 2002-2020" así se llama el informe de la Fundación PEL (para el Desarrollo de la Cadena Láctea Argentina) que busca "analizar los avances logrados y los pendientes en los puntos establecidos en el “Acta de San Francisco” tomando algunos hitos posteriores seleccionados para continuar fortaleciendo el desarrollo de la Cadena Láctea Argentina a partir del acuerdo establecido".
NOTICIAS31/08/2020"A 18 años de la firma del acta de San Francisco-Córdoba: análisis de los avances y temas pendientes en el periodo 2002-2020" así se llama el informe de la Fundación PEL (para el Desarrollo de la Cadena Láctea Argentina) que busca "analizar los avances logrados y los pendientes en los puntos
establecidos en el “Acta de San Francisco” tomando algunos hitos posteriores seleccionados
para continuar fortaleciendo el desarrollo de la Cadena Láctea Argentina a partir del acuerdo
establecido".
A mediados de 1998 la "lechería mostraba signos de agotamiento de la etapa de expansión, pero dada la inercia productiva del tambo estos síntomas recién se manifiestan en el año 2000, cuando se registra una disminución en el total de leche producida. En 1998 y 1999 la producción aumentó en forma significativa, llevando a un aumento en la oferta de productos industriales, en particular leche en polvo, leche fluida UAT y quesos. En esos años disminuyen los precios internacionales y en enero de 1999 se produce la devaluación del real, afectando las
exportaciones a Brasil"
En esos años, el país marchaba hacia una de las peores crisis económica y social de su historia. Diciembre 2001 marcó el fin de un ciclo.
En la introducción, el informe recuerda que "la contracción de la demanda interna como consecuencia de la crisis doméstica y en el flanco externo por la disminución de la demanda brasilera, provocaron una caída en los precios del complejo que se trasladan al productor y con el desfasaje propio de la inflexibilidad de la producción primaria en el corto plazo llevaron a una disminución de la producción de leche". Caídas en la demanda, en los precios, fuerte endeudamiento de productores, aceleraron el proceso de desaparición de tambos. Las estimaciones del Departamento de Lechería de la SAGPyA a fines de los 90 daban cuenta de 15.000, menos de la mitad de los
existentes 12 años antes.
A partir de esta situación se produce una caída en la oferta de leche, la reducción de la calidad asociada al aumento de los circuitos marginales, inaugurándose un período de fuertes tensiones en las relaciones entre los eslabones de la cadena, que se agudizarán hasta que la escasez llevó a la consecuente recuperación de precios. Luego de los aumentos registrados entre el segundo semestre de 1999 y el tercer semestre del 2000, los precios en los mercados internacionales registran una brusca disminución, llegando a niveles inferiores a los más bajos observados desde 1993.
Debido a la confluencia de los factores mencionados se desencadena en el sector lechero un conflicto, siendo marzo de 2002 el punto de mayor tensión. Luego de dos largos meses, el 3 de mayo de ese año, representantes de la producción la industria y el sector público reunidos enSan Francisco Córdoba, firman un acuerdo que fue el puntapié de una etapa destinada a abordar diversos temas estructurales, teniendo como meta el ordenamiento del sector a través de herramientas destinadas a otorgar a la actividad mayor transparencia, previsibilidad y equidad.
Conclusiones y consideraciones
El informe concluye que "se lograron avances concretos en la mayoría de los puntos enunciados en el Acta (creación de comisiones técnicas, estandarización de los componentes de la leche, sistema de pago por liquidación tipo y única, laboratorios arbitrales, mecanismos de fijación de los precios de la Materia Prima y transparencia de la cadena de valor láctea) y desde el punto de vista de su abordaje entre 2002 y la actualidad se considera que: "el 80% de los puntos enunciados fueron tratados a nivel sectorial y contemplados por la normativa vigente actual; que luego de mayo de 2002 se comenzó a trabajar inmediatamente sobre los mismos; la casi totalidad de los enunciados fueron trabajados y en la actualidad el SIGLeA compila
buena parte de ellos y que es necesario conocer en profundidad los alcances de la normativa actual para focalizarnos en las cosas que faltan implementar para lograr materializar el esfuerzo de trabajo de muchos referentes sectoriales, en un lógico proceso de mejora continua.
También es importante resaltar algunos puntos:
1. El Acta de San Francisco, marcó a través de sus "Seis Puntos" un primer hito, en la búsqueda sectorial de una salida a la crisis aguda desatada en el verano-otoño de 2002 y marco la agenda de debate y acciones desde 2002 a la actualidad.
2. Sus postulados fueron tomados en el ámbito de lo que entonces se llamó "Foro Nacional de Política Lechera", en el que se crearon dos comisiones de trabajo a nivel nacional, que desarrollaron su misión en medio de fuertes debates, y produjeron como fruto de su tarea iniciativas y propuestas concretas.
3. La Comisión 1, derivó en un "Plan Piloto", que dio lugar al SIGALEC (Sistema de gestión de análisis de leche cruda), y éste fue a su vez antecedente del SIGLeA, hoy en curso y en proceso de mejora.
4. La Comisión 2, a partir del desarrollo que siguieron teniendo los trabajos de los equipos técnicos del INTA y el IAPUCo, hizo a su vez posible conformar posteriormente, el Observatorio de la Cadena Lechera Argentina (OCLA).
5. Resulta entonces relevante reconocer el fuerte impacto que tuvo aquel acuerdo inicial de San Francisco, los múltiples acuerdos posteriores que se fueron generando, los trabajos desarrollados y sus frutos concretos en términos de transformación de nuestra lechería y lo mucho que nos espera por delante, siendo fundamental tener presente y reconocido el esfuerzo realizado para poder proyectar el trabajo por delante de forma
de focalizarnos en lo que nos falta con criterio adecuado.
6. La agenda de trabajo acordada en Oliveros en junio de 2018 nos pone frente al desafío de mejorar el sistema actual y acercarnos mucho mas a lo definido en los puntos del acta de San Francisco.
Todo ha costado mucho esfuerzo, muchos kilómetros recorridos, muchas horas de intenso trabajo y debate, que fueron aportados generosamente por productores lecheros, industriales, organizaciones sectoriales y técnicos de todo el país. Nada fue en vano. Es clave que podamos ver la parte llena de nuestro vaso, para comprender el sentido y la importancia de lo hecho y renovar las fuerzas para completar lo que falta.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.