
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
En toda la provincia. Es a raíz de la sequía y para todas las actividades agropecuarias, la prórroga de la emergencia agropecuaria hasta el 31 de mayo de 2023, en 18 departamentos provinciales, y la declaración en el departamento General López.
NOTICIAS11/11/2022Se concretó este viernes un nuevo encuentro de la Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria, a los fines de analizar el impacto de la sequía sobre la producción agropecuaria en todo el territorio provincial.
Durante el encuentro, el director Regional del INTA Santa Fe, Alejandro Longo, expuso un informe detallado sobre la situación agropecuaria en cada uno de los departamentos de la provincia.
Concluido el encuentro la Comisión recomendó prorrogar los Decretos provinciales 0080/2022 y 0020/2022 de declaración de emergencia y/o desastre agropecuario, hasta el 31 de mayo de 2023. Asimismo se recomendó la declaración de emergencia agropecuaria en el departamento General López, desde el 1 de noviembre de 2022 hasta el 31 de mayo 2023, para todas las explotaciones agropecuarias afectadas por el efecto de sequía, exceptuando a los productores que se hayan comprendido por la Ley 14.165.
Cabe mencionar que aquellos productores que hayan sido beneficiarios de los decretos 0080/2022 y 0020/2022, mantendrán dichos beneficios, y en caso de que se haya agravado su situación productiva podrán, a través de una nueva presentación, modificar su situación. Además, aquellos productores agropecuarios que no fueron comprendidos por los mencionados decretos, podrán solicitarlos a través de una presentación.
Además, durante la reunión se manifestó la necesidad de contar con la aprobación del nuevo Proyecto de Ley de Emergencia Agropecuaria, denominado Sistema Provincial de Gestión Integral de Riesgos de Emergencias y Desastres Agropecuarios, proyecto enviado por el Ejecutivo Provincial a la Cámara de Senadores para disponer de herramientas apropiadas para los actuales sistemas de producción.
El encuentro, contó con la presencia de representantes de la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (CARSFE); Federación Agraria Argentina; Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO); Mesa de Productores de Leche de Santa Fe (MEPROLSAFE); el representante de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados, Marcelo González; el ministro de Producción, Ciencia y Tecnología, Daniel Costamagna, los secretarios de Agroalimentos, María Eugenia Carrizo, y de Desarrollo Territorial y Arraigo, Fabricio Medinade la Secretaría de Comunas y Municipios; Administración Provincial de Impuestos; y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
LA COMISIÓN PROVINCIAL DE EMERGENCIA AGROPECUARIA
Tiene carácter consultivo y está integrada por representantes del Poder Ejecutivo, de las comisiones de Agricultura y Ganadería de ambas Cámaras legislativas y de cada una de las entidades vinculadas a la actividad agropecuaria de Santa Fe.
Entre sus atribuciones, figuran proponer al Poder Ejecutivo provincial la declaración o prórroga de Emergencia Agropecuaria o Zona de Desastre en áreas territoriales, cuando factores de origen climático, telúrico, biológico o físico afecten la producción o la capacidad de producción de una región.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.