
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
La semana comprendida entre el 12 y 18 de octubre de 2022, se inició con estabilidad climática, leve incremento de la nubosidad, durante algunas jornadas. Fuera de todos los pronósticos, el jueves 13 se registró inestabilidad y precipitaciones de bajas intensidades durante el viernes 14. Luego varió a buen tiempo y el sábado 15, día soleado, temperaturas medias diarias acordes a la época del año, amplitud térmica, días ventosos con importantes ráfagas constantes de dirección sur - norte, después norte – sur, condición climática que se prorrogo hasta su final.
Dicha inestabilidad tuvo mayor impacto en los departamentos del centro y sur del SEA, los registros pluviométricos fluctuaron entre 0,1 y 18 mm, con máximos puntuales de 22, siempre caracterizada por su irregular distribución geografía.
En casi la totalidad del área de estudio, la realidad ambiental se mantuvo y condicionó aún más el desarrollo de los trigales en sus distintos estados fenológicos, particularmente en la etapa de definición por lo que, con el transcurso de las jornadas, el impacto climático sobre los lotes se acentuó y consolidaría un crítico final de la campaña.
Como consecuencia de las precipitaciones registradas de manera irregular, en sus montos, en su distribución geográfica, en los distintos departamentos santafesinos, además los dispares registros térmicos los maizales de primera reaccionaron favorablemente y se observó su recuperación después de las heladas, pero presentaron diferentes impactos o secuelas, según el estado fenológico en que se encontraban
En toda el área girasolera del centro-norte del SEA, los cultivares de la oleaginosa nuevamente se beneficiaron con las lluvias de la semana y continuaron capitalizando cada milímetro caído. El estado de los mismos se observó de excelente a muy bueno.
Para el intervalo comprendido entre el 19 y el 25 de octubre, los pronósticos prevén desde su comienzo, estabilidad climática, paulatino incremento de la nubosidad que llegaría a total al final de la jornada, situación que a inicios del jueves 20 presentaría altas posibilidades de precipitaciones de irregulares intensidades y bajos montos pluviométricos. Condición que cambiaría a mediados del viernes 21, con días soleados, temperaturas medias diarias variables en ascenso, buen tiempo, estabilidad climática, circunstancias que se mantendrían hasta final del período. Las temperaturas fluctuarían entre mínimas de 10 a 19 ºC y máximas de 21 a 34 ºC.
Trigo
Las características ambientales de la semana, condicionaron aún más el estado de los trigales, en sus distintos estados fenológicos.
Por un lado, la mayor necesidad de agua útil con escasa disponibilidad y por otro, los eventos climáticos ocurridos, heladas y días muy ventosos, con importantes ráfagas.
Por lo que se continuó observando el deterioro y las secuelas que se produjeron en la presente campaña, ante ello, lo comprobado fue:
• 45 % de las parcelas en estado bueno, con algunos sembradíos excelentes a muy buenos, especialmente en los departamentos del centro norte del SEA;
• 32 % regular, con diferenciación en el color de las hojas con amarillamiento o senescencia, lotes no uniformes, disparidad de altura y las estructuras de las plantas, síntomas e indicadores de las condiciones ambientales y
• 23 % malo.
En el norte del área de estudio, ante lo avanzado de ciertos lotes, el contexto climático y los futuros pronósticos, llevó al productor a una definición, por lo que comenzó el proceso de recolección del cereal, con rendimientos promedios muy variables según parcelas y zona, obteniéndose mínimos 8 qq/ha y máximos 14 qq/ha, con lotes puntuales de 30 qq/ha, resultados aún muy insipientes.
Otra realidad constatada fue que, en las parcelas más avanzadas, donde la falta de agua afectó el período crítico de los trigales, se decidió la interrupción del ciclo y se confeccionaron rollos para alimentación del ganado.
Girasol
La situación de los cultivares de girasol se detectó muy buena a buena, avanzó su ciclo bajo condiciones ambientales relativamente favorables, principalmente con adecuada humedad del suelo.
Los estados vegetativos de los sembradíos de la primera etapa, continuaron siendo muy buenos, avanzaron en una normal evolución vegetativa y sin complicaciones.
En las parcelas donde el stand de plantas estuvo afectado por el ataque de las aves, principalmente palomas y por la presencia de orugas cortadoras (Agrotis spp.), después de las precipitaciones, reaccionaron favorablemente, pero en algunos lotes se observó cierta irregularidad y no uniformidad.
Maíz Temprano
Los cultivares de maíz temprano continuaron su crecimiento en forma normal, optimizaron cada milímetro de agua caída y reaccionaron favorablemente después de los efectos de las heladas.
Algodón
Las precipitaciones de semanas anteriores posibilitaron el comienzo de la siembra del algodón, pero se modificaron las fechas obligatorias estipuladas por el SENASA, para la provincia de Santa Fe.
Los nuevos períodos que se establecieron fueron: desde el 15 de octubre de 2022 al 15 de diciembre de 2022 para el Domo Occidental (departamentos Nueve de Julio, San Cristóbal, Las Colonias, Vera al oeste de la ruta provincial Nº 3 y el norte de la ruta nacional Nº 98) y se extendió desde el 1 de octubre de 2022 al 30 de noviembre de 2022 para el Domo Oriental (departamento General Obligado, Garay, San Javier, Vera al este de la ruta provincial Nº 3 y el sur de la ruta nacional Nº 98)
Agua útil
En la superficie total del área de estudio del centro norte santafesino, constituida por los departamentos Nueve de Julio, Vera, General Obligado, San Cristóbal, San Justo, San Javier, Garay, Castellanos, Las Colonias, La Capital, San Martín y San Jerónimo, la disponibilidad de agua útil en los primeros 20 cm de los suelos en el centro y norte provincial, se encontró con diferentes realidades, desde escasa a nula y en localidades puntuales buena, con irregular disponibilidad como consecuencia de las características y eventos climáticos.
La dinámica de los escenarios ambientales, las particularidades zonales y los múltiples factores actuantes, condicionaron o regularon la toma de decisiones finales, ante los futuros escenarios climáticos y de logística.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.